Mostrando entradas con la etiqueta La historia de Julian. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La historia de Julian. Mostrar todas las entradas

12 nov 2018

LA HISTORIA DE JULIAN


      Os fendetestas de 2º de ESO lemos o pasado ano La lección de August e vimos tamén a película. Como foi un libro que nos gustou, decidimos arrancar este curso coa lectura de La historia de Julian, que vén sendo unha continuación do libro do que falamos ao comezo. 

Resultado de imaxes para la historia de julian
      En La lección de August aparece a historia contada desde distintos puntos de vista: cada personaxe presenta os feitos e veos desde o seu ángulo. Moitos deles falan, no capítulo no que eles son narradores, de Julian, ese rapaz que se convirte no gran inimigo, case enfermizo, do bo de Auggi: non só o acosa, senón que ademais os pais -sobre todo a nai- xustifica esa actitude. 


      Nesta "segunda parte", vemos como Julian é así porque seus pais o educaron para que fose así: a nai é unha persoa soberbia e pouco humana, á que lle resulta imposible entender como un neno coma Auggi pode ir a un colexio normal, onde a maior parte do alumnado ten un aspecto físico "normal".
    Iso deunos pé a falar da importancia que teñen os pais na educación dos fillos: somos o que nosos pais fan de nós, eles son os nosos referentes. Educar é algo moi serio e de facelo ben ou mal vai depender na maioría dos casos a vida futura dos máis novos. 

       A lectura do libro axudounos tamén a recordar o importantes que son, moitas veces, os avós: persoas cheas de experiencia e sabiduría, que poden aportar moito aos máis novos. 

      Finalmente, quedounos moi claro que todos podemos cometer erros, coma Julian: e deses erros convén aprender para ser mellores e para non volver a tropezar na mesma pedra... Ah, e que ninguén é perfecto e que os defetos morais e éticos son moito máis perigosos e dañinos que os físicos!!


5 jun 2017

LA HISTORIA DE JULIAN


     Ayer, en 1º de ESO,  tuvimos nuestra última sesión del Club de Lectura por este curso. La dedicamos a hablar de la última novela que hemos leído: La historia de Julian, de J.L. Palacio. Nos había gustado mucho La Lección de August y por eso dedicimos escoger este título para saber algo más de este peculiar personaje. 


    ¡Qué determinantes son nuestros padres, nuestras familias en nuestra manera de hacer las cosas, de relacionarnos con los demás, de ver el mundo! Los padres de August y los de Julian son la cara y la cruz de la moneda: August es como es porque tiene una familia maravillosa; Julian hace lo que hace porque sus padres no actúan correctamente, son elitistas, están llenos de egoísmo y les falta empatía con los demás, por eso Julian reproduce en el colegio lo que ve en su casa...  Pero la grand-mère de Julian va a abrirle los ojos, va a hacer que se dé cuenta de su error con August: sus padres podrán aprender de él y corregir sus fallos. Nunca es tarde para mejorar. 


     La lección de August y La historia de Julian nos presentan dos personajes opuestos, reconocibles en actitudes con las que convivimos a diario y con mucho que enseñarnos sobre nuestra manera de relacionarnos con los demás.  ¡Animaos a leerlos, os gustarán!


     Despedimos la actividad en el Club llevándonos a casa un libro que podíamos elegir entre un lote que el centro consiguió a través del expurgo de tres bibliotecas cercanas: nos vamos de vacaciones, pero seguimos leyendo en verano...

                                                                                            Adrián,  Nerea, Andrea, Claudia, Zaira , Marcos y  Paula  


25 may 2016

LA HISTORIA DE JULIAN

     
 Esta semana, un grupo de fendetestas de 1º ESO,  hemos acabado la lectura de La historia de Julian, escrito por la misma mano que La lección de August, que tanto nos gustó.  Esta novela es una continuación del primer libro: profundiza en Julian, el muchacho que rechaza a August por su deformidad y que muestra una actitud realmente cruel con su compañero de colegio.  

       Nos ha atrapado la lectura: Julian es así porque sus padres actúan terriblemente mal. Crean una realidad paralela a la que vivimos todos y cuando aparece algo desagradable o no deseado, lo borran , lo quitan  de en medio a cualquier precio: por eso la madre de Julian borra con el photo-soph la cara de August de la foto de grupo del colegio; también por esa razón, no admiten que su hijo acosa al compañero y creen que el dinero puede solucionar todo. 

       Lo interesante  de la novela no es que Julian y sus padres tengan un problema, sino que no lo afrontan, no buscan soluciones, lo ignoran. La vida no es así: hay que aprender a ver los problemas y reflexionar sobre nuestra conducta; a veces, reconocer errores soluciona muchos conflictos. Los padres son determinantes en estos casos: son nuestros modelos, nuestros referentes a la hora de actuar; un fallo suyo posiblemente ocasione fallos  nuestros, como sucede con el protagonista. 

En la tertulia sobre la obra, todos hemos subrayado lo impactante que ha resultado la historia que la abuela cuenta a Julian sobre su relación de amistad con un muchacho minusválido que le salva la vida y que es aniquilido por los nazis, debido a su "imperfección". 

Os recomendamos esta novela: os ayudará a pensar más en lo que decís y hacéis en el día a día, os hará mejores, lo veréis. 

MATEO S. : Me ha llamado mucho la atención la hipocresía del padre de Julian. Es un abogado y resulta que no sabe actuar con justicia, no busca la verdad porque no le interesa...

FÁTIMA: Julián es un personaje que me ha gustado mucho; tengo especial interés en los personajes redondos, cambiantes, que son capaces de sorprenderte cuando ya la novela está avanzada...

JUAN: El episodio de la abuela me dejó perplejo, no me esperaba que fuese a contar una historia tan terrible y con tanto influjo en su nieto... Pobre Tourteau...

MARÍA / LAURA: Es increíble que la madre del protagonista actúe así. No tiene consideración ninguna con los demás: cree que solo ella tiene razón y que el dinero le da derecho a ella y a su familia a imponer sus decisiones. No empatizamos en absoluto con ella.