Mostrando entradas con la etiqueta Arrabal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arrabal. Mostrar todas las entradas

2 jun 2011

EL TRICICLO O UNA MANERA DISTINTA DE REFLEJAR LA REALIDAD

El lunes pasado, los fendetestas de 3º de ESO hemos dedicado nuestra reunión semanal a seguir caminando por el curioso mundo de Fernando Arrabal. Tras la lectura de El triciclo, y de la mano de Climando, Apal, Mita, el guardia, el señor de los billetes... hemos viajado a un lugar sin nombre y a un tiempo impreciso que, paradójicamente, nos sitúa en una sociedad y en un momento concreto de la historia, probablemente de España: la lucha por la supervivencia, que lleva al hombre a ejercer impasiblemente la violencia, la indiferencia e hipocresía de los sectores acomodados, el lenguaje absurdo e incomprensible de las autoridades oficiales... son dianas del dardo de Arrabal. Lo mejor: lo grotesco y el humor amargo que rodea los hechos, inicialmente absurdos si no tenemos en cuenta el componente simbólico  de objetos y acciones (el triciclo como instrumento de trabajo, el lenguaje absurdo del guardia, los billetes del hombre burgués, el sueño casi perpetuo de Apal...).
Después de interpretar el significado de la obra, hemos hecho una valoración del teatro de Arrabal: distinto a los modelos tradicionales, los fendetestas le atribuyen el gran mérito de hacer una enorme crítica que nos deja un sabor amargo valiéndose de pequeñas obras llenas de situaciones absurdas y de un humor de doble filo. Desde luego, no es tarea fácil conseguir tanto con lo que aparentemente parece tan poco.

20 may 2011

A RISA AMARGA DE FERNANDO ARRABAL



Xa estamos rematando Pic-Nic, de Fernando Arrabal: é unha obra que nos atrae moito, algo ten por aí,
entre liñas, que fai desta peza algo pouco común. Quizáis sin propoñerse tal cousa, Arrabal conseguiu dicir unha morea de cousas nun diálogo ben sinxelo, polo menos a primeira vista. Buscamos no libro todas as situacións cómicas e absurdas, e agora estamos a profundizar nelas. Por que Zapo chama ao seu superior ao inicio do combate? Teñen roles iguais o señor e a señora Tepán? Por que Zapo e Zepo teñen eses nomes tan parecidos? Por que a súa relación, sendo inimigos, é tan cordial? Como foron parar ao campo de batalla? Por que a música que se escoita é un pasodobre? Que importancia teñen os efectos acústicos na obra?
 A solución a todos estes enigmas, na próxima entrada.

28 abr 2011

NOVAS VIAXES PARA O MES DE MAIO

Estamos rematando xa o mes de abril e cómpre facer os últimos tramos do camiño do Club Fendetestas para este curso. Empezamos lecturas novas, algo máis cansos por aquelo de que o curso xa vai ben avanzado, pero con ganas de coñecer novas historias... Nos grupos de 1º e 2º imos adentrarnos no mundo da novela gráfica, cuns relatos de Poe e con Frankenstein; en 3º seguimos enganchados ao humor: esta vez imos de visita ao peculiar mundo de Fernando Arrabal, con Pic-nic e con El triciclo. Xa vos teremos ao tanto das nosas conversas.