21 mar 2013

ENCONTRO CO POETA: VERSOS A TODO GAS





O pasado luns, 18 de marzo, tivemos a gran sorte de recibir na nosa biblioteca o poeta Carlos Negro. Cos seus versos e co seu entusiasmo pola poesía levounos a todo gas polas corredoiras e canteiras de Makinaria, ese mundo creado por el onde a adrenalina, a velocidade, o ligue, a música...e o perigo e as bágoas, van sentados nos asientos dianteiros dese bólido que é a xuventude. 





Grazas, Carlos, por facernos sentir tan preto o que a cotío sentimos tan lonxe. 

14 mar 2013

EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE: unha novela que non nos deixou indiferentes




  • É unha novela que manifesta unha problemática real, o síndrome de Asperger. Contén a dose exacta de aventuras, misterio e emoción e, de igual forma, é unha historia reflexiva e cercana.
   Foi para min toda unha ensinanza para coñecer unha forma de vida que non é doado imaxinar por ti mesma; é tamén unha posibilidade para ter unha mentalidade aberta a todo o que se nos escapa.
      (Sofía Dono)

  • Sorprendeume a valentía coa que Christopher afrontaba algunhas situacións; pero tamén a inmadurez dos seus actos, xa que non sabe afrontar o día a día da vida cotiá. O que é non moi complicado para calquera é imposible para el.
(Vanesa Garea)

  • É increíble que a xente non intente acostumarse a Christopher como el se intenta acostumar a nós, a pesar da súa enfermidade…
(Ana Pardo)

  • Mentir é algo cotiá na vida dunha persoa normal entre comiñas, pero o protagonista desta novela ensinounos a vida dende un punto  oposto, onde non  dicir a verdade non é só absurdo senón imposible.
(Paula Pintor)

  • En principio o que máis pode impresionar é a enfermidade do protagonista, as cousas que lle gustan, o seu comportamento… Pero a min foi a actitude que teñen os seus pais fronte á enfermidade de Christopher.
(Natalia Suárez)

8 mar 2013

XUVENTUDE, VELOCIDADE, MÚSICA, ROLLITO E... PERIGO!

            Xa lemos os poemas de Makinaria e querémosvos falar deste libro que non nos deixou indiferentes. Ó longo de todo o libro están presentes os mozos, os coches, a velocidade, a música tecno, o rollito sentimental... e a morte como algo que pode estar en calquer curva de calquera sábado pola noite. Tamén, segundo imos lendo, van adquirindo maior presenza os pais.
          Tres cousas nos chamaron moito a atención:
          - Que esta obra, feita por un adulto, hai que dicilo,  vaia envolvéndonos e levándonos con ela case                 como se formásemos parte dos poemas. Nós pensamos que efectivamente estamos neles, son pedazos de experiencias que podería vivir calquera de nós. 
          - Que cando imos xa a toda velocidade, metidos de cheo no ritmo tolo, vertixinoso dos poemas, "batamos" coas dúas últimas partes (061 e Game Over) de Makinaria: parecéronnos mensaxes tan fermosos como impactantes. O efecto de choque, de chamada de atención é tan violento que o sorriso e o gozo dos poemas anteriores quedou xeado nos nosos beizos. Se o autor pretende facer unha chamada de atención ós lectores, o obxectivo está totalmente conseguido. 
          - O autor verte nas poesías de Makinaria ingredientes de diversa índole: ritmo, velocidade, videoxogos, amor, desgraza... e MOITA MÚSICA. Por certo, chamounos a atención a referencia inicial do libro a Bruce Springsteen e dous poemas que levan título de dúas cancións súas. Cómpre dicir que a maior parte de nós non o coñeciamos... para sorpresa da nosa profesora!. Adicamos unha sesión a poñernos ao día sobre o tema. Velaquí dous vídeos: un de presentación, onde aparece unha das cancións máis coñecidas do rockeiro, e outro que recolle a canción que serve de título a un dos poemas do libro.

        Por certo... o vindeiro luns, 18 de marzo, estará connosco Carlos Negro no instituto para falarnos da súa obra. 





7 mar 2013

VER PARA... LEER


      Estos días, los Fendetestas de uno de los grupos de 1º BAC,  hemos estado  acabando la lectura de Pic-nic de Fernando Arrabal. Esta obra teatral presenta una situación absurda: unos padres visitan a un soldado en medio de la guerra, como si nada estuviese sucediendo. Hemos hablado acerca de la intención de denuncia por parte del autor: la obra es un alegato contra el sinsentido de las guerras y una defensa de la inocencia de quienes luchan en ella forzados por las circunstancias. Nos ha sorprendido como puede decirse tanto y tan profundo en una obra que parece tremendamente sencilla y corta.

   




Finalmente, no hemos podido resistir la tentación de rendirnos a la evidencia y comparar el humor de Arrabal con el del ya desaparecido Gila. ¡Que lo disfrutéis!.




QUEN DIXO QUE A POESÍA ERA ABURRIDA?


Nestes meses de febreiro e marzo andamos, os Fendetestas de 3º e 4º ESO,  a descubrir novos camiños polo enorme mundo da literatura. Para iso levamos debaixo do brazo dúas obras poéticas moi actuales: Makinaria, de Carlos Negro (en galego), e Esto y ESO  de Raúl Vacas (en castelán).
Nós pensabamos que a poesía era só a que aparecía nos libros de texto, que, hai que dicilo, non nos gustaba moito (salvo algunhas excepcións, como Bécquer, Neruda...). Con Negro e Vacas descubrimos que a poesía deles está feita con persoas, obxectos e sentementos que tocamos ou sentimos todos os días. A poesía é con eles entretida e moi próxima. É a realidade posta en letras.

Gústanos.  E para saber se a vós tamén vos pode enganchar, velaquí dous poemiñas dos que falamos no club ( o primeiro, de Raúl Vacas e o segundo, de Carlos Negro.


IBUPROFENO, 600 MG

Doctor, me duele España, ¿qué me pasa?
Es un doctor civil, peninsular.
Me duelen las milicias, firmes, ¡ar!
Me duele la nostalgia hecha a la brasa.

Me duelen los burgueses, la argamasa.
Me duelen los mendigos y el caviar.
Me duelen Shopenhauer y el altar. 

Me duele esta nación y su carcasa.
Me duele el soñador, la oligarquía. 
Me duelen cuatro siglos que se han ido.
me duele esta feliz ramplonería. 

Me duelen el silencio y el aullido.
Me duelen los poetas, la hidalguía.
Me duele el ataúd donde he nacido. 


AUTOPSIA

Dezanove anos, 
dezaseis válvulas, 
douscentos cabalos, 
medio gramo
de euforia
no sangue:
sí xa o levaron para o tanatorio.

22 feb 2013

O MISTERIO DAS BADALADAS

Os Fendetestas de 1º da ESO estivemos lendo O misterio das badaladas. Os comentarios sobre a obra foron bastante dispares, houbo algúns membros do grupo que expresaron o moito que os intrigara e que non podían deixar de ler; outros (menos afeccionados aos libros de misterio)  non foron da mesma opinión. Mentres  buscamos unha nova proposta de lectura para esta avaliación, deixámosvos unha pequena recensión elaborada por Rodrigo , un dos incondicionais da narrativa de intriga.

Este libro conta a historia de cinco nenos que unha noite escoitan tocar o novo reloxo da vila trece badaladas en vez de doce. A partir de aí os rapaces investigan o misterio ata descubrir a razón pola que se produce ese feito. Alguén lles vai dando unha serie de enigmas que eles teñen que descifrar.
Este libro de Xabier Docampo gustoume moito porque ten moita intriga e é moi fácil de ler. Ademais o misterio non remata xa que ao final o reloxo dá once badaladas en vez de doce. Eu recomendaría este libro a todos os rapaces e rapazas que queiran pasar un anaco entretido e resolver un misterio.
O autor deste libro, como xa dixen, é Xabier P. Docampo que é mestre, escritor, contacontos, actor de teatro, guionista e experto en bibliotecas escolares. Das súas obras destacamos Cando petan na porta pola noite coa que obtivo o Premio Nacional de Literatura Infantil e Xuvenil en 1995.

                                                                                                     Rodrigo  Matos Barral 1º ESO B


18 feb 2013

MAKINARIA PARA 3º E 4º DE ESO... E TAMÉN UN POUCO DE ESTO E ESO...



 

 
       Desde as últimas semanas de xaneiro andamos a voltas coa poesía en galego e en castelán. O obxectivo que nos propoñemos é , de entrada, sentir  a poesía como algo próximo e actual, como unha parte máis da realidade: os creadores de textos poéticos respiran o mesmo aire ca nós, pisan o mesmo chan... algo terán pois en común cos que os lemos. Imos pois tratar de buscar esa "zona común" e de camiñar un pouco por ela.
        
Estamos a ler a Carlos Negro e a Raúl Vacas. O primeiro lévanos, como un furacán, ó mundo dos motores, da noite, da velocidade, do perigo na carretera... e da morte. Co segundo entramos na poesía como xogo: a intertextualidade, a sociedade de consumo, a mestura de textos que nada teñen que ver, a relación entre poesía e as diferentes áreas do currículo... En definitiva, cada día ábrensenos un pouquiño máis os ollos e a boca, ó entender que  poesía non é unha estrela inalcanzable no firmamento, senón unha mazá de ouro á que todos nós lle podemos botar a man.

LEYENDO LA ESTANQUERA DE VALLECAS

       Un grupo de Fendetestas de 1º BAC hemos retomado, después de leer,el pasado curso, Las bicicletas son para el verano, el hábito de leer teatro. En este caso, le ha tocado turno a J.L. Alonso de Santos, con La estanquera de Vallecas: seguimos, pues, en la senda de la tragicomedia y del enfoque realista.
 
      No sólo nos centraremos en los elementos constitutivos de la obra: hablaremos también del inicio de la década de los años 80: política, economía, música... Prometemos teneros al tanto... ¡ Ah! Y después, cómo no, veremos la versión cinematográfica hecha por Eloy de la Iglesia.

28 ene 2013

PUNTO FINAL PARA LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA

Ha habido opiniones distintas sobre esta novela de Mendoza. Por ejemplo, a David no le ha entusiasmado: considera que hay demasiados personajes, el desorden temporal hace que pueda ser difícil seguir el hilo de la acción... Sin embargo, a Alberto le ha parecido una novela interesante: en conjunto, la acción le parece entretenida, bien construida y con un ingrediente humorístico importante.


Tal vez lo más curioso de la obra es la mezcla de subgéneros novelescos que hace el autor, para un lector atento y con ciertos conocimientos de literatura e historia. En La verdad sobre el caso Savolta podemos encontrar rasgos de:

- La novela policiaca (son asesinados varios personajes -Savolta, Claudedeu, Pajarito de Soto...-,hay una investigación policial y se descubre quién está tras los crímenes).
- La novela histórica (la empresa Mendoza vende armas a potencias de la Triple Alianza y de la Triple Entente, el rey es una figura que busca apoyos en la burguesía catalana...).
- La novela social (la venta de armas a potencias de la Primera Guerra Mundial aumento la actividad fabril, pero empeoró la situación obrera: el Anarquismo se desarrolla con rapidez en la época reflejada en la obra).
- La novela picaresca (indudablemente, Javier Miranda recuerda a Lázaro de Tormes: orígenes humildes, búsqueda de ascenso social, trabaja para diferentes jefes -Cortabanyes y Lepprince-, consiente el adulterio de Lepprince y María Coral...).
- La novela de humor (personajes como Nemesio Cabra, el Sargento Totorno, con los avisos epistolares a Vázquez sobre los peligros de África, las piruetas de María Coral o su salvación milagrosa tras la muerte de Max, aligeran la tensión dramática de la obra y nos hacen sonreír).
- El folletín también parece resultar grato a Mendoza: de él toma la variedad y cantidad de sucesos y la relación opresora de los más pudientes hacia los más débiles de la sociedad (Lepprince / María Coral y Javier, Savolta-Claudedeu-Parels / obreros).

i

También nos parece importante apuntar que esta novela es extremadamente moderna en cuanto a la técnica: el autor busca, como antes decíamos, un lector activo, capaz de recomponer el rompecabezas en que ha transformado la acción:

- Maneja varias perspectivas narrativas: la información nos llega a través de Javier Miranda (1ª persona), a través de un narrador omnisciente y por medio de una gran variedad de documentos que nos resulta extraño encontrar en una novela (declaraciones judiciales, instancias, fichas policiales, artículos periodísticos...)
- La acción se presenta a través de la técnica de CONTRAPUNTO: va, en un mismo capítulo, de una acción a otra, sin orden lógico.
- El desorden temporal es enorme, sobre todo en la primera parte. Para nuestra sorpresa, al final de la novela, el sargento Vázquez hace una enorme ANALEPSIS en la que se recomponen y ordenan todas las acciones desordenadas en el libro. MAGISTRAL.
- El lenguaje es también digno de comentario: no sabíamos lo que era un AFFIDÁVIT (declaración jurada) ni un FACSÍMIL FOTOSTÁTICO, por ejemplo. Todo eso se mezcla con variedades geográficas y contextuales de lengua de un modo realmente curioso.

Para finalizar, diremos que la experiencia de leer en el club nos sigue mostrando que un libro es una caja llena de mil sorpresas inimaginables: la lectura y el comentario en grupo es la llave maestra que la abre, una vez más.

Fendetestas 1º BACHILLERATO.





24 ene 2013

El diario de Ana Frank



Ya hemos comentado en otras ocasiones cuestiones relacionadas con esta biografía gráfica de Ana Frank. A pesar de conocer un poco su historia, nos ha impactado mucho tanto la lectura como la visita virtual a la "casa de atrás". Son varios los comentarios que hemos recogido de la obra:

"Es una historia triste y cruel. Me sorpendió el brusco giro que dio la vida de Ana desde que se instaló en Amsterdam: de una vida perfectamente normal, de repente se trasladó a una casa escondida para convivir, además, con desconocidos. Pero más horrible fue su final, al igual que el de muchas personas que sufrieron el mismo destino injusto por ser judíos. Esta obra muestra las tremendas injusticias cometidas por los nazis; Ana Frank es solamente una entre esos millones de personas que sufrieron la brutalidad extrema por parte de otros seres humanos...no hace mucho tiempo."

Elvira

"No sólo me ha impactado la historia de Ana FranK, sino que me sentí un poco identificada con ella en algunos aspectos de su vida. Fue una niña sonriente, curiosa, a la que le gustaba conocer la realidad que la rodeaba; fue una niña que hubiese tenido un futuro brillante si no hubiese sufrido el terrible acontecimiento que le tocó vivir. Pienso que los nazis echaron a perder muchos futuros."

Alicia

Lectores de 2º



Algunos de los lectores de 2º ESO hemos leído Relatos de Poe en versión cómic. Los títulos que se recogen en esta selección son "El escarabajo de plata", "El método del Doctor Alquitrán y del Profesor Pluma" y "La caída de la casa Usher". Tres historias inquietantes, de fácil lectura, que nos han permitido leer de otra forma algunos cuentos de este importante autor norteamericano.



Otros hemos comenzado leyendo un clásico de la literatura de terror, Frankenstein, en la versión más terrorífica.




La historia es muy interesante, nos ha gustado a todos y se la recomendamos al resto de nuestros compañeros. Además, Eva dice que ahora le apetece mucho leer la novela.


21 dic 2012

DE VISITA NA CASA DE DONA EMILIA

     
 
 Varios membros do Club de Lectura Fendetestas visitaron onte a casa de Emilia Pardo Bazán en A Coruña. A directora do Museo, Xulia Santiso, levounos, co seu bo saber facer, á época da escritora: conseguiu que tivésemos a sensación de ter á creadora dos Pazos de Ulloa entre nós, quentándose á beira da cheminea do seu salón, lendo a prensa da época ou escribindo calquera dos seus marabillosos contos no despacho.
 




Grazas, Xulia, por ese agradable paseo por Marineda.

20 dic 2012

MATILDA



Na última reunión que tivemos os Fendetestas de 1º ESO antes das vacacións de Nadal fixemos unha posta en común da lectura de Matilda de Roald Dahl . Todos coincidimos en que o libro nos gustou moito e que lelo non foi para nada un traballo, máis ben todo o contrario. Os membros do club fomos destacando aqueles aspectos que máis nos chamaron a atención da historia de Matilda.

Velaí unha pequena mostra dos comentarios:

Andrea dixo que todos os rapaces e rapazas que teñan interese por ler e aprender cousas coma a protagonista do libro deberían ser apoiados polos seus pais, a diferenza do que lle ocorre a Matilda, que é unha incomprendida.
A Sara chamoulle a atención a incultura dos pais e como aparecen ridiculizados en moitos aspectos (costumes, alimentación..). Tamén destacou o pouco caso que lle fan e o distintos que son a ela.
A Bianca encantoulle unha das escenas máis divertidas da obra, cando Matilda lle pega ao pai o sombreiro á cabeza como vinganza pola súa actitude.
Rodrigo, que ademais de ler a novela viu a película, explicounos o que lle pareceron as dúas, aínda que non soubo dicir cal lle gustara máis.
En xeral, comentamos que cando viamos unha película baseada nun libro era mellor ler primeiro a historia e despois ver a versión cinematográfica. Por que? Porque coa lectura imaxinamos como son os personaxes , os espazos… e coa película poñémoslle cara a todo iso que antes estaba só na nosa mente. Tamén falamos do que era para nós a lectura e de que libros nos gustaran moito e doutros que non foran do noso agrado.

Rematamos escollendo unha nova lectura para comezar nas vacacións: O pazo baleiro de Xabier Docampo.

19 dic 2012

O ENIGMA DO MENHIR


Os Fendetestas de 1º da ESO comezamos a nosa andaina no club de lectura lendo "O enigma do menhir", un relato de Agustín Fernández Paz recollido no libro As fronteiras de medo.  Todos coincidimos en que nos gustou moito e que a súa lectura foi moi doada. Comentamos que a historia era moi intrigante e, por momentos, deunos un pouco de medo.
Ademais de ler o relato buscamos información sobre os menhires. Aprendemos que son pedras de gran tamaño que teñen funcións  variadas, dende marcar os límites territoriais dun pobo até serviren como centro de cerimonias relixiosas, especialmente funerarias. Tamén soubemos que os cromlechs son menhires agrupados. A  información atopámola na Galipedia, a Wikipedia en galego.


Ademais investigamos sobre uns  personaxes fantásticos chamados lumias que teñen no relato un papel moi importante. Consultamos un libro titulado Dicionario dos seres míticos galegos. Nel podemos atopar información sobre seres máxicos e fantásticos coma os que aparecen no conto de Agustín Fernández Paz.

7 dic 2012

CONSEJOS PARA LEER A EDUARDO MENDOZA

Un grupo de Fendetestas de 1º BAC hemos llegado al ecuador de La verdad sobre el caso Savolta, en la que Mendoza nos transporta, en medio de una auténtica trama policial, llena de suspense, a la agitada sociedad barcelonesa del primer tercio del siglo XX.

Lo cierto es que estamos leyendo una novela diferente a las que conocemos. Queremos daros unos pequeños "consejos" para que la lectura de este autor no os resulte más complicada de lo que debiese:

- Eduardo Mendoza es un gran conocedor de la historia y de la geografía urbana de Barcelona: conoce calles, lugares emblemáticos.

- Es un autor que publica esta novela en los años 70, cuando la narrativa había vivido un proceso de renovación técnica importante y los frutos del mismo se empezaban a mezclar con el gusto tradicional por contar historias con acción e intriga: hay distintos puntos de vista, documentos diversos que resultan extraños en una novela...

- Tiene predilección por  las historias que incluyen investigaciones, detectives y suspense: se interroga a Javier Miranda para descubrir la verdad sobre ...

- El componente de las relaciones sentimentales suele estar también presente en la trama de sus novelas: Lepprince, Javier Miranda tienen vida sentimental en la obra.

- El humor aparece en sus narraciones como un elemento importante: Nemesio Cabra es un personaje con cierta función cómica...


30 nov 2012

EL MÉDICO A PALOS, TAMBIÉN EN CÓMIC



     Cuando acabemos con la dramatización de El médico a palos..., ¡ y con los exámenes! , vamos a dedicar una sesión a hojear y comentar un descubrimiento que hemos hecho: la versión en historieta gráfica de la obra que estamos leyendo. Compararemos los efectos que provoca  en el lector el mismo mensaje en diferentes formatos... Prometemos contároslo.

22 nov 2012

EL MÉDICO A PALOS: UNA BUENA RAZÓN PARA REÍR


     Los Fendetestas de 3º y 4º de ESO estamos leyendo y representando simultáneamente la comedia de Moliére, El médico a palos.


      Leer teatro es bastante distinto a leer relato corto o novela: parece que oímos la voz de los personajes hablando a nuestro lado. Al hilo de estas reflexiones, y después de ver los ingredientes de una COMEDIA, pensamos en la oportunidad de hacer las reuniones del club de un modo diferente en este caso: nos citamos en el Salón de Actos, donde hay un escenario... Y allí nos subimos todas las semanas para REPRESENTAR la obra. Aprovechamos también, cuando procede, para esbozar algún tema que utilizaremos en la tertulia final, al acabar de escenificar la obra (por ejemplo, la violencia en las relaciones de pareja). 


      En escena ponemos todas las semanas los enfrentamientos entre el leñador Sganarelle y su esposa Martina. Ésta se vengará de los malos modos de su  marido, recomendándolo como médico prodigioso capaz de sanar al enfermo más desahuciado... Los criados del anciano Geronte buscan a alguien que pueda devolver a Lucinda, su hija, la voz que ha perdido después de que su padre haya despreciado al joven Leandro como yerno y haya concertado el matrimonio de su hija con el rico Horacio.  Sganarelle, ajeno a su "condición de médico", se resiste a ejercer como tal, pero Martina ha dicho que es costumbre y manía suya, negar su preparación: los palos de los criados sobre sus costillas harán que Sganarelle se declare médico ... con todas las consecuencias.

12 nov 2012

LIBROS PARA TODOS OS GUSTOS

      Os seis grupos de Fendetestas estamos xa funcionando. Aquí vos deixamos unha lista dos títulos que eliximos para este trimestre. Xa vedes que hai para todos os gustos:

- 1º de ESO: uns arrincamos lendo O enigma do menhir, incluído en As fronteiras  do medo, de Agustín Fernández Paz. Outros teñen entre  mans Charlie e a fábrica de chocolate. 

- 2º de ESO: neste numeroso grupo de lectores, estamos lendo novela gráfica. Aproveitamos fondos que xa tiñamos e botamos man de Frankenstein, dos Relatos de Poe e do Diario de Ana Frank.

- 3º e 4º de ESO. Escollemos a opción do teatro e das dramatizacións e decidimos ler comedia. Estamos coñecendo a divertida obra de Moliére e empezamos con El médico a palos.

- 1º de BAC: como este ano contamos con tres grupos neste nivel,  decidimos escoller narrativa contemporánea feita por novelistas de diferentes nacionalidades. Os Fendetestas andamos entretidos con El amor en los tiempos del cólera, con El curioso incidente del perro a medianoche  e con La verdad sobre el caso Savolta. 

2 nov 2012

OUTRA VEZ... LENDO

     Mediado outubro, empezamos unha nova andadura... Reunións, postas en común, este contoume, aqueloutro díxome... Moita actividade, moito trafego e un bo número de grupos con ganas de ler, de falar, de compartir. Aquí estamos unha boa parte dos Fendetestas deste ano dando guerra novamente. 


   Silencio: nos vindeiros días empezamos a ler (nada máis e nada menos que preto de cincuenta persoas, entre alumnos e profesores: para empezar, constanos que non está nada mal). 

    Seguídenos, seguro que o camiño nos depara moitas novidades, dignas de compartir. E tede moi en conta isto que dixo, hai anos, Joseph Conrard:

       El autor sólo escribe la mitad del libro. De la otra mitad debe ocuparse el lector

18 oct 2012

AÍNDA ORGANIZANDO...

     Andamos de reunión en reunión, poñendo un pouco de orde nesta cada vez maior familia que é o Club de Lectura Fendetestas: fixemos, como sempre, neste mes de outubro, un pouquiño de "publicidade": cómpre explicar ao alumnado novo en que consisten as nosas xuntanzas, que poden buscar nos libros e que poden ofrecerlles estes obxectos marabillosos...

     A remates do mes, comezamos o percorrido dun novo tramo do camiño: nada máis e nada menos que con preto de 50 membros, distribuídos en 8 grupos que recollen alumnado de todos os cursos de ESO e de 1º de Bacharelato e coordinados por catro profesores. Estamos barallando títulos que se axeiten ós perfís de cada grupo: relatos de Fernández Paz, novelas gráficas, teatro de Moliére, novela española, americana e hispanoamericana para os mais "maiores"...

     Xa vos contaremos, pois este ano somos moitos Fendetestas e polo tanto haberá moito que dicir...