13 ene 2017

ACERCA DE MIL SOLES ESPLÉNDIDOS


Al final del trimestre, los fendetestas de 1º bac hemos acabado de leer Mil soles espléndidos. Esta lectura me ha encantado, ya que es el tipo de libro que me gusta leer, con un argumento realista que nos muestra situaciones difíciles de creer por su crudeza. Al leer esta novela, en la que puedo conocer un poco más de la dura vida de una  mujer en Afganistán, me doy cuenta de lo afortunados que podemos llegar a ser en Occidente.
Esta situación que viven Laila y Mariam es completamente posible en la actualidad afgana. Todavía existen países en los que la mujer es tratada como un simple objeto, o como una esclava. Existen, también lugares en los que las mujeres no tienen los mismos derechos que los hombres, por el simple hecho de tener un sexo diferente.
En España, esta situación parece muy lejana, ya que, en teoría, todas las personas somos iguales y tenemos las mismas obligaciones y los mismos derechos... La práctica es muy distinta... Aunque lo diga la Constitución, mujeres y hombres no estamos en igualdad de condiciones, por no hablar ya de los inmigrantes; la discriminación salarial que recibimos las mujeres es sólo una de los lastres que aún nos deja el machismo. No es comparable a la vida de una mujer afgana, pero sí es cierto que todavía quedan tramos del camino por recorrer.


En mi opinión, que a mi me tocase vivir en Europa es simplemente coincidencia. No debe ser un consuelo que mi vida sea mejor que la de muchas otras mujeres, porque aún queda mucho por mejorar. No debemos conformarnos con el:  “tuvimos suerte de lo que nos ha tocado vivir””, y debemos concienciar a la gente, y luchar por un futuro mejor en el que todos los humanos: mujeres, hombres, negros y blancos, todas las personas pertenecientes a la comunidad LGTBI, etc. podamos vivir en igualdad de condiciones, sin preocupaciones por las diferencias raciales o sexuales.
Sería muy ilusa si pensase que yo podré, con mis ojos, ver un futuro así; pero, mientras, me satisface poder ver como, poco a poco, con pequeños gestos, aunque en unos lugares menos que en otros, el mundo mejora.

De toda la novela me quedo, sobre todo, con la valentía de Mariam durante toda su vida, hasta el final, entregándose por el bien y la felicidad del resto; la educación que recibió Laila de sus padres, que le hizo no ser una ignorante; y, finalmente, con la bondad de esta y Tariq, empleando el dinero en reconstruir el orfanato y convirtiéndose en maestra para enseñar a más niños como ella fue enseñada.

                                                                                                           Elena Penas

Me parece fundamental que se dé a conocer la vida de las mujeres en países árabes como Siria o Afganistan, en donde la discriminación por razón de sexo llega hasta lo inimaginable. Es fundamental que injusticias como las que viven las dos protagonistas de la novela de K. Hossini entren en los “agradables” hogares del mundo occidental.

Me encantan las novelas realistas y esta me ha atrapado. Sin embargo, quiero decir que al principio me despistó mucho el uso del contrapunto: no veía la conexión entre la vida de Mariam y la de Laila. Pero de repente, todo empieza a encajar... y ya no puedes parar de leer.

                                                                                                          María Casal


10 ene 2017

O ÚNICO QUE QUEDA É O AMOR


 Laura Miguez agasállanos cunha entusiasta recomendación do fermoso libro de relatos de Agustín Fernández Paz. Parabéns polo traballo ben feito e benvida ao mundo dos "booktubers".




20 dic 2016

EL ASOMBROSO VIAJE DE POMPONIO FLATO

         

      La obra más insólita e inesperada de E. Mendoza, El asombroso viaje de Pomponio Flato, es un complejo cruce de novela histórica, policíaca, hagiográfica y humorística ambientada en el siglo I en Nazaret. El narrador protagonista, Pomponio Flato, que cuenta su historia en formato epistolar, es un ciudadano romano cuya búsqueda de unas aguas con propiedades mágicas hace que se vea involucrado en una aventura en la que deberá resolver diversos enigmas para conseguir la absolución de un carpintero con curiosa identidad.

     En la obra se aprecia un potente contenido histórico mediante las alusiones al Imperio Romano y a sus dirigentes. También se incluyen diversas referencias hagiográficas, como mención de dioses de la cultura clásica. Cobra gran importancia en la narración el hecho de que la familia involucrada sea la formada por Jesús, María y José y que se cite a los Reyes Magos de Oriente y a otros personajes bíblicos y reconocidos históricamente (Teo Balas), así como a otros extraídos de la literatura bíblica (Lázaro).

       El autor incluye el componente humorístico, que tan presente está en su labor narrativa: Pomponio se ve delatado en diversas ocasiones debido a sus flatulencias...

      La lectura resulta amena debido a la fluidez de la obra y a su fácil comprensión. Además, y a pesar de que puede resultar más o menos agradable, es rica en contenidos que se encuentran perfectamente hilados, dando lugar a un entramado que pone de manifiesto la amplitud de conocimientos acerca de diferentes ámbitos por parte del autor.

     Estos son los aspectos de mayor interés del libro; recomendemos su lectura, ya que es una clara muestra de obra de carácter híbrido, por la mezcla de subgéneros, rasgo típico de la novela actual.

                                                       
                   Tamara Cao López  e Alicia Seoane Freire, 2º Bac A
                                                                                                         
                                                                                                                                       

PARA AGASALLAR AOS TEUS... OU PARA TI MESMO


    Un ano máis o equipo de biblioteca ofrécenos un boletín con recomendacións lectoras para diferentes tramos de idade. Xa sabedes: o Nadal é unha boa época para agasallar cun libro aos nosos ou -por que non- a un mesmo. Velaquí as propostas que nos fan. Aproveitádeas!




Booktrailer As mans do medo

2 dic 2016

EL CREADOR DE POMPONIO FLATO GANA EL PREMIO CERVANTES



  Eduardo Mendoza acaba de ser elegido  ganador del Premio Cervantes 2016, el galardón más prestigioso de la literatura española, por su narrativa "llena de sutilezas e ironía", según destacó el jurado del autor barcelonés, reconocido por el gran público y por la crítica desde los inicios de su carrera, en 1975. Fue ese el año en el que Mendoza (Barcelona, 1943) publicó la novela La verdad sobre el caso Savolta, con la que inauguró una nueva etapa en la narrativa española, devolviendo al lector "el goce por el relato y el interés por la historia que se cuenta", como puso de manifiesto el jurado.

 
 Desde nuestro IES,  y especialmente desde el Club de Lectura Fendetestas, donde estamos disfrutando de la lectura de El asombroso viaje de Pomponio Flato, queremos mostrar la satisfacción que nos produce el reconocimiento de la trayectoria y de la obra de un autor que, en repetidas ocasiones,  ha subrayado su deuda cervantina y la consideración del humor "como una forma de estar en el mundo", practicada por él en su extensa labor narrativa. 


30 nov 2016

FRANKENSTEIN: MONSTRUOS Y CIENCIA FICCIÓN




    En uno de los grupos de Fendetestas de 1º de ESO hemos acabado de leer una adaptación de Frankenstein, una novela del S. XIX, escrita por Mary Shelley (imaginaos: una mujer escritora en el siglo XIX, cuando se creía que solo podían ocuparse de las tareas domésticas y de criar a sus hijos, casi nada).


     El ambicioso doctor Victor Frankenstein, obsesionado con la idea de dar vida a un ser creado por él con diferentes partes del cuerpo de otros humanos ya muertos, acaba creando un individuo tremendamente desgraciado. Los peligros de la  ambición humana y el rechazo hacia los que son diferentes acaban dominando este relato que ha sido llevado al cine en varias ocasiones. 

     Nos ha servido para reflexionar sobre los errores que los humanos cometemos cada día y que podríamos corregir: muchas veces solo pensamos en nosotros y eso no es correcto. También hemos hablado sobre la ciencia ficción: Frankenstein inaugura un subgénero narrativo que todavía hoy está muy de moda: todos conocemos Star Treck. ¿O no?

      En la tertulia del  último día hemos hablado de monstruos y de su rentabilidad en la literatura y en el cine: el hombre lobo, Hulk, la momia, los espíritus, Drácula... se han sentado con nosotros a la mesa para mostrarnos que la fantasía puede llevarnos a lugares insospechados con extraños acompañantes... Aquí os dejamos un enlace donde podéis ver conocidos monstruos de la literatura y del cine. Para los amantes del séptimo arte, queda también a vuestra disposición un fragmento de una de las  versiones cinematográficas de Frankenstein (1994), correspondiente al momento en que la creación del doctor cobra vida. 



                   https://www.youtube.com/watch?v=EOcJwt8XB4M

19 nov 2016

O ENIGMA DO MENHIR



  "O enigma do menhir está narrado por unha muller que lembra os terribles feitos acontecidos cando, sendo unha rapaza, decidiu facer unha excursión acompañada dos seus mellores amigos, Rosalía e Carlos, a un lugar chamado Coto do Rei.
 Finalmente só poden ir ela e Carlos e, entre os dous rapaces parece xurdir unha certa atracción.  No seu paseo a Coto do Rei  ven un menhir  e ao seu carón atopan unha poza profunda  rodeada de dez pedras na que se atreven a introducir un brazo. Desa poza saen unha especie de seres misteriosos que despois dun estraño ritual levan consigo  a Carlos. A moza protagonista líbrase de ser capturada grazas a Rosalía, que, asustada pola tardanza dos seus amigos decide pedir axuda e ir na súa procura.
Cando a moza, unha vez recuperada,  regresa á zona onde desapareceu Carlos, atopa unha pequena pedra (a número once) que parece ter esculpido o rostro do seu amigo.


Ata aquí un pequeno resumo que elaboramos os Fendetestas dun dos grupos de 1º ESO. Na posta en común a impresión xeral foi que o conto nos gustou moito a todos aínda que nos pareceu moi fantástico e ata un  pouco incrible. Para case todos  a parte  máis interesante  e emocionante foi o final cando a protagonista regresa ao lugar dos feitos. Tamén comentamos que o desenlace nos resultou  orixinal e sorprendente.
A lectura deste relato  de Agustín Fernández Paz serviunos deunos pé para facer unha pequena investigación que nos permitiu  lembrar ou aprender o que era un dolmen e un menhir. Ambos son monumentos megalíticos funerarios, é dicir, era a forma que tiñan os nosos antepasados de sinalar onde estaban enterrados os seus familiares. Tamén investigamos un pouquiño sobre as lumias  galegas (os seres misteriosos que atrapan a Carlos) que son  moi parecidas ás Korrigans irlandesas ou ás Lamignak de Euskadi. Son seres que viven en covas ou lugares subterráneos, en ocasións baixo dolmens ou menhires.

Idaira, Ánxela, Ángela, José Miguel, Daniel e Abraham de1º ESO A

10 nov 2016

LEMOS A AGUSTÍN FERNÁNDEZ PAZ


 
Iniciamos o curso tentando facer unha pequena homenaxe  a un dos referentes esenciais para os  clubs de lectura e  as bibliotecas. O escritor vilalbés, falecido este pasado verán, representou coma ninguén o gusto pola lectura e a transmisión dese afán por coñecer historias a través dos libros.  Nas súas obras sempre ocupa un papel relevante a importancia do hábito da lectura; de feito,  as súas páxinas rebordan autores e obras  que os lectores máis sensibles e receptivos poden acoller como as recomendacións que en realidade son.


 As obras de Agustín Fernández Paz son xa un clásico para todos nós.  Podemos pescudar nas entradas deste blog nos últimos anos e alí atoparemos  Cartas de inverno, Trece anos de Branca, As flores radioactivas, Contos por palabras…  Cantas lecturas e  impresións compartidas!


O legado que o autor nos deixou é moi grande e valioso e nós pensamos que a mellor maneira de valoralo é a través da lectura das súas obras. Por iso, comezamos o curso dándolle as grazas da mellor maneira que sabemos e como pensamos que a el lle gustaría.

Un  dos grupos dos  Fendetestas de 1º ESO arrincou coa lectura  de "O enigma do menhir", un relato de misterio incluído en As fronteiras do medo.  Algúns dos veteranos de 3º e 4º de ESO están inmersos nas fermosas historias de  O único que queda é o amor, unha obra que foi galardoada co Premio Nacional de Literatura Infantil e Xuvenil no ano 2008.

Daremos conta das reunións en vindeiras entradas no blog.