22 mar 2021

EN TORNO AL HORROR NAZI : PARADERO DESCONOCIDO Y MAUS

 

    En 1º de bachillerato este trimestre hemos leído obras relacionadas con el nazismo, por aquello de que lo mejor para no repetir los errores de la historia es conocerlos y ser conscientes de ellos.


    Paradero desconocido es una pequeña novela de la escritora estadounidense Kressmann Taylor, publicada en 1938. Cuenta la historia de dos amigos y socios que viven en California, Martin Schulse, alemán, y Max Eisentein, un judío estadounidense. En 1932, Martin y su familia vuelven a su país de origen. Las cartas entre los dos nos dejan ver cómo sigue ese negocio común y también cómo Martin se va uniendo a las ideas de Hitler, hasta el punto de no querer tener correspondencia con su amigo judío por las consecuencias que eso le puede traer. Ni siquiera ayuda a Griselle, hermana de Max, también judía, que está actuando en Alemanida: las SS la detienen y la matan. Enterado Max, su plan de venganza en la distancia será tan inteligente como terrible...

- El personaje de Max no puede pasar desapercibido. Siente un gran cariño por Martin, pero es humano y cuando lo hieren en lo más hondo, responde con inteligencia pero de manera terrible.

- Para "entender" hasta dónde influyó Hitler en los alemanes de esa época basta con leer la novela y fijarse en el cambio que experimenta Martin.

- Un tema muy interesante en la novela es la capacidad de Hitler en ese momento histórico para que todos los alemanes lo sigan y lo apoyen: eso demuestra que cuando una sociedad está desesperada y en crisis se agarra a cualquier esperanza de cambio. Y eso es muy peligroso.

- El gran éxito de la novela está en decir tanto en tan poco: lo mejor y lo peor del ser humano está en esas cuantas cartas que se intercambian los protagonistas.


Maus es una novela gráfica publicada en dos partes (en 1986 y 1991) y que recibió el Premio Pulitzer, sorprendente por haberle sido concedido a una novela gráfica. Su autor es Art Spielgeman y el libro recoge la vida de su padre y de su madre, víctimas del holocausto nazi: ambos salen vivos del campo de concentración, pero ella, Anja, acaba suicidándose, atormentada por un pasado lleno de desgracias y dolor. El carácter de Vladeck también se resiente: es un anciano malhumorado y que reclama continua atención. En blanco y negro, Maus es una obra extensa donde vemos, una vez más, a dónde puede llegar la maldad humana y lo difícil que puede resultar sobrevivir cuando se es judío y un hombre llamado Hitler está en el poder.



- El título es muy importante: los judíos son representados como ratones perseguidos por los gatos, que quieren cazarlos.

- Leer esta novela gráfica me recordó las fabulas, en las que los personajes eran animales y siempre había una moraleja al final. Maus es una fábula extensa y es importante que nos quedemos con la moraleja: somos animales racionales y la razón hay que usarla para evitar que suceda otra vez lo que vemos en la novela.

- Vladeck es un personaje que atrae: aunque es un anciano cascarrabias, no me provoca rechazo. Siento compasión por él y también tristeza: la vida lo trató tan mal que se entiende ese mal humor constante. Sobrevivir a un campo de concentración es inimaginable...

- Las viñetas no tienen color, son en blanco y negro: eso transmite tristeza, refuerza lo trágico de la historia.

    Si os gustan las novelas de fondo histórico y queréis conocer más sobre la segunda guerra mundial y el nazismo, no olvidéis estos títulos: no os defraudarán.

Nuria Gómez, Paula Sánchez, Adrián Abad y Daniel Sánchez

(Las secuencias en cursiva son opiniones nuestras, que han salido en las tertulias sobre los libros)


2 mar 2021

EL MUERTO AL HOYO: una buena mezcla de intriga y humor

 

    En 3º de ESO, algunos de nosotros hemos leído una de las últimas novelas de Fernando Lalana, El muerto al hoyo. Es un autor muy conocido entre nosotros y que nos ha visitado en el instituto el pasado curso: sus obras tienen bastante éxito en nuestra biblioteca.

   Como otras novelas suyas, esta transcurre en Zaragoza, en 2017 y nos presenta la historia que se desarrolla alrededor de Adela Jimeno y su amiga Lola Andrade, esta última detective privado. Adela la contrata para que le ayude a encontrar la llave de la caja fuerte de su casa, pues ha desaparecido tras el (presunto) suicidio de su marido. Lola comienza a investigar sin saber que, paralelamente, también la policía lo está haciendo, puesto que el marido de Adela era un testigo protegido que pasaba información sobre La Organización, una mafia riojana. El asunto se va complicando cada vez más cuando Lola empieza a sospechar que Ramiro no se ha suicidado y cuando descubre el verdadero motivo por el que Adela le ha pedido ayuda. Intriga garantizada hasta el último momento.

    Como siempre, en este autor, vais a encontrar el tema de la investigación: hay desde el principio un problema para resolver y faltan datos. Aquí será Lola Andrade quien se encargará de buscarlos y ocupará toda la novela haciéndolo. Lalana mezcla muy bien la intriga con el humor: hace juegos de palabras divertidos (Un poco yo. Pocoyó), usa refranes, le pone a las calles nombres sacados de títulos de libros (Harry Potter), se inventa una mafia riojana y crea un personaje que es un vidente que comunica a Adela con el Más Allá y con su difunto marido...

    Ya sabéis: suspense, humor, mafiosos, policías, muertes, videntes... La combinación no os va a defraudar.



                            Julián Pérez Seoane

22 feb 2021

WONDER

     Os Fendetestas de 1º ESO B escolleron a súa primeira lectura : Wonder. La historia de Julian de J. R. Palacio.

     Esta escolla non os deixou indiferentes pois as distintas temáticas que se tratan servíronlles para poder reflexionar sobre os sentimentos dos demais e como repercuten as nosas accións nas vidas dos que nos rodean. Nas súas reflexións pódese percibir a fonda pegada que o libro deixou neles.

    O que máis me gustou do libro foi cando Jack Will lle pegou unha puñada a Julian. E o que menos me gustou, o que máis pena me deu, foi cando Jack Will estaba con Julian e cos outros amigos falando de August dicindo que se tivese, Julian, a cara de August preferiría morrer. Iso deume moita pena xa que me parece moi inxusto facer eses comentarios tan crueis. (Xabier Sánchez Castiñeira)    

                                                                             

     Este libro  pereceume moi interesante xa que ensina unha lección moi importante, tamén che ensina que por moi malo que foses ao comezo con alguén podes recapacitar e cambiar. Recoméndollo a toda a xente que non saiba se compralo xa que non lle atopo ningunha pega. (Nerea Sánchez Merelas)                                                                      

 

    Gustoume moito xa que aprendín moitas cousas, tamén me pareceu moi interesante, entretido e emotivo. Unha das cousas que máis me gustou é que trata dun neno da miña idade e o que non me gustou foi que o tratasen mal.(Juan A. Rodríguez Quintal)                 

                                 

    Gustoume moito o libro que lemos para o Club de Lectura neste primeiro trimestre. Titúlase A historia de Julian. É moi interesante a temática que trata e moi recomendable para os rapaces da nosa idade. (Iria Ramos Neira)                                                                                


    A min gustoume moito este libro porque nos fala da importancia de que todos somos iguais, a pesar do aspecto, e sentimos o mesmo. Neste caso, o libro trata de que nos metamos na pel dos demais, que nos poñamos no seu lugar, xa que a nós non nos gustaría que nos chamasen cousas malas nin nos tratasen mal, entón aos demais tampouco os debemos tratar así. (Lorena  García Rodríguez)   

                                                                       

    Este libro gustoume porque é un libro que trata de como unha persoa asume os seus erros e se dá conta de que xulgou mal a outra persoa. A Julian, o protagonista, caíalle mal August pero despois fixéronse amigos. Recoméndovos que leades este libro e que vos guste o mesmo ca a min. (Nicolás Martínez Vázquez)

                                                                         

    Pareceume un libro moi interesante e moi fácil de ler. Gústame porque fala do acoso a un rapaz da nosa idade e tamén me gustou moito a historia da súa avoa xa que a partir desta historia o protagonista pode reflexionar sobre os seus feitos.

    É unha obra moi interesante e non te aburres. (Alexandra Sousa)      

11 feb 2021

LENDO A JORDI SIERRA

Os fendetestas de 2º ESO non paramos de ler. Nesta ocasión as obras escollidas foron Querido hijo: estás despedido e Querido hijo: estamos en huelga de Jordi Sierra i Fabra. As opinións foron coincidentes, os dous gustáronnos moito e ademais fixéronnos pensar.

Querido hijo: estás despedido pareceunos bastante cómico e divertido pero á vez un pouco triste porque nos decatamos de que o  noso comportamento ás veces deixa moito que desexar...  De feito, pensamos que todas as rapazas e rapaces da nosa idade deberían lelo para poñerse un pouquiño do outro lado e ver como nos coidan e se preocupan por nós os nosos pais.

A lectura de Querido hijo: estamos en huelga fíxonos meditar sobre algo que parece moi evidente pero que non sempre temos claro: os nosos pais non son os nosos criados e tamén teñen dereito  a descansar de cando en vez. Unha das cuestións que crea máis problemas entre pais e fillo é a desorde. A nós cústanos bastante iso de recoller as cousas e resúltanos pesado que nos estean dicindo sempre o que temos que facer. Ás veces cústanos ver que ser pais é unha tarefa moi complexa e que esixe moito traballo e dedicación. 


 

Por outra parte, os libros tamén nos fixeron ver que os pais non son perfectos e tampouco teñen razón sempre.  Nós tamén a temos ás veces. O que está claro é que todos temos que poñer da nosa parte para levarnos ben e axudar o que poidamos.

Rematamos a lectura deste  libros, pero non cambiamos de autor porque o noso seguinte obxectivo é  La memoria de los seres perdidos. Compartiremos neste blog as nosas impresións.

 

7 feb 2021

PENÚLTIMAS TENDENCIAS

     

    María Conde (4º ESO A) comparte dun xeito moi orixinal as impresións que lle deixou a lectura de Penúltimas tendencias de Carlos Negro. Parabéns pola mensaxe e a creatividade coa que está formulada!




18 ene 2021

ANDREA MACEIRAS, PREMIO DOS CLUBS DE LECTURA 2020

        Andrea Maceiras é unha escritora ben coñecida no noso centro. En dúas ocasións tivemos a sorte de poder contar coa súa presenza para compartir impresións sobre os seus libros. O ano pasado foi galardoada co Premio dos Clubs de Lectura. O recoñecemento sorprendeunos en pleno confinamento restándolle así unha certa relevancia de xeito inmerecido.


     A pesar de que xa estamos no 2021 queremos salientar o seu interese e dedicación  tanto aos espazos comúns que son as bibliotecas como a eses medios de encontro que chamamos clubs de lectura. Gustounos moito o seu discurso e queremos compartilo e difundilo aos catro ventos. Parabéns, Andrea! Grazas por compartir a ilusión e a maxia da lectura con nós!