21 mar 2011

INGENIO Y HUMOR SIEMPRE PRESENTES EN JARDIEL PONCELA

Ahora que estamos acabando en el grupo de 3º ESO la lectura de una novela de Jardiel, aprovechamos para subrayar su inmensa originalidad en el manejo del humor: realmente debe ser considerado un maestro en el arte de crear situaciones absurdas. Quisiéramos dejaros aquí una pequeña muestra de su buen hacer literario: fijaos en que además de crear una situación sorprendente, por ilógica, escribe este pequeño relato sin emplear ni una sola vez la vocal E.



Un otoño -muchos años atrás- cuando más olían las rosas y mayor sombra daban las acacias, un microbio muy conocido atacó, rudo y voraz, a Ramón Camomila: la furia matrimonial

- ¡Hay un matrimonio próximo, pollos! -advirtió como saludo a su amigo Manolo Romagoso cuando subían juntos al Casino y toparon con los camaradas más íntimos.
- ¿Un matrimonio?
-  Un matrimonio, sí -corroboró Ramón
- ¿Tuyo?

- Mío.

- ¿Con una muchacha?

- Claro! ¿Iba a anunciar mi boda con un cazador furtivo?

- ¿Y cuándo ocurrirá la cosa?

- Lo ignoro.

- ¿Cómo?

- No conozco aún a la novia. Ahora voy a buscarla...

Y Ramón Camomila salió como una bala a buscar novia por la ciudad.

A las dos horas conoció a Silvia, una chica algo rubia, algo baja, algo gorda, algo sosa, algo rica y algo beep; hija única y suscriptora contumaz a La moda y la casa (publicación para muchachas sin novio).
Y al año, todos los amigos fuimos a la boda. ¡La boda! ¡Bah!... Una boda como todas las bodas: galas blancas, azahar por todos lados, alfombras, música sacra, bimbas, sonrisas, codazos, almohadón para hincar las rodillas los novios y para hincar las rodillas los padrinos; lunch, sandwichs duros como un fiscal...
Al onzavo sandwich hubo una fuga súbita por la sacristía y un auto pasó raudo, y unos gritos brotaron:
- ¡Adiós! ¡Adiós! ¡Vivan los novios! ¡Vivaaan

Y los amigos cogimos otro sandwich -dozavo- y otra copita.

Y allí acabó la cosa.
Mas, para Ramón Camomila, la cosa no había acabado allí...
Al contrario: allí daba principio.
Y al subir con su novia al auto fugitivo, vio claro, vio clarísimo: ni amaba a Silvia, ni notaba inclinación ninguna al matrimonio, ni sintió su alma con la vocación más mínima por construir un hogar dichoso.
- ¡Soy un beep! -murmuró Ramón-. No valgo para marido, y lo noto cuando ya soy ciudadano casado...
Y corroboró rabioso:
- ¡Soy un beep!
Silvia, arrinconada junto a Ramón, bajaba los ojos con rubor, y al bajar los ojos subía dos mil grados la rabia masculina.
- ¡Dios mío! -gruñía Ramón mirándola-. ¡Casado! ¡Casado con una niña insulsa como unas natillas!...
No hay ya salvación para mí..., ¡no la hay!
Incapaz para dominar su irritación, dirigió unas palabras durísimas a Silvia.
- ¡Prohibido fingir rubor y mirar a la alfombra! -gritó.
(Silvia miró al parabrisas con infantil docilidad).
Y Ramón añadió para su sayo, alumbrado por una brusca solución:
- Voy a lograr su odio. Voy a obligarla a suplicar un divorcio rápido. Poco valgo si no logro inspirarla asco con cuatro o cinco burradas a cual más disparatada...


Y tal solución tranquilizó mucho a su alma.
Por lo pronto, al subir a la fotografía (visita clásica tras una boda), Ramón hizo la burrada inicial.
Un fotógrafo modoso y finísimo abordó a Ramón y a Silvia.
- Grupo nupcial, ¿no? -indagó.
- Sí -dijo Ramón.
Y añadió:
- Con una variación.
- ¿Cuál?
- La sustitución más original vista hasta ahora... Novio por fotógrafo. Hoy hago yo la foto... ¡Viva la originalidad!
Y Ramón aproximó la máquina y advirtió al asombrado fotógrafo:
- ¡Vamos! Coja por la mano a la novia y sonría con ilusión: La cara más alta... ¡Cuidado! ¡Así!... ¡Ya!
Ramón tiró la placa, y a continuación obligó al pago al fotógrafo; guardó los duros y salió con Silvia orondo y dichoso.
- ¡Al auto! -mandó.
(Silvia ahora iba llorando.)
- ¡La cosa marcha! -susurró Ramón.
Al otro día trasladaban sus organismos a Irún. (Lo clásico, asimismo, tras una boda.)
Ramón no quiso subir al vagón con Silvia.
- Yo viajo con los maquinistas -anunció-. Voy a la locomotora... ¡Hasta la vista!
Y subió a la locomotora, y ocupó su actividad ayudando a partir carbón. Al arribar a Irún había adquirido un magnífico color antracita.
Ya allí, compró sus harapos a un sordomudo andrajoso, vistió los harapos y marchó a la fonda a buscar a Silvia.
Y tocado con las ropas andrajosas anduvo por Irún, acompañando a Silvia y cogido a su brazo mórbido y distinguido.
Nutrido público los miraba al pasar, asombrado.
Silvia sufría cada día más.
- ¡La cosa marcha! ¡La cosa marcha! -murmuraba todavía Ramón. Pronto rogará Silvia un divorcio total. Sigamos las burradas. Sigamos con la droga antimatrimonial, multiplicando la dosis.
Ramón vistió a continuación sus fracs más maravillosos, y al pisar un salón, un dancing u otro lugar público acompañado por Silvia, imitaba a los criados, y con un paño al brazo acudía solícito a todas las llamadas.
Una mañana pintó sus párpados con barniz rojo.
Por fin lo trasladaron al manicomio.
Y Ramón asistió a su propia dicha: su contrato matrimonial yacía roto y vivía imposibilitado para otra boda con otra Silvia...





3 mar 2011

EL TRUEQUE

Ai, dona Emilia
tennos máis que enganchadas!
Acabamos de ler El trueque, onde un pobre home vai perder o lugar onde vive coa súa filla, viúva e que acaba de ter un meniño, por non ter cartos para pagar a renda. Suplícalle axuda ao amo, que mostra un noxento desinterese cara ao pobre home. Cando volta para a súa casa ve á ama de cría que coida o neno do amo. Ofrécese a levarlle o rapaciño ata a súa casa mentres ela conversa co seu home. Cando a ama vai, ó cabo de media hora, recollelo, ten a sensación de que a criatura enfraqueceu. Imaxinacións dela? Non: marcha co rapaz sen saber que o que leva alí, apertado contra ela, é o neto do pobre labrego, que xa non voltará a pasar fame. O fillo do señorito... terá un futuro que nunca poido imaxinar... Que retrato da pobreza e da miseria do espíritu humano. Sentimos a mensaxe como algo lonxano? Pois, tristemente, NON.

CONOCIENTO A JARDIEL PONCELA... QUE NO ES POCO

Los Fendetestas de 3º de ESO estamos disfrutando con una de las obras de Jardiel Poncela. Curioso escritor... y de agradable lectura. Nos gustaría que su humor fuese más conocido... He aquí un trozo de su biografía,extraído del Centro Virtual Cervantes, tan interesante como su obra.
Según indica el mismo Jardiel, lo escribió, en verso, para el álbum «de una de esas señoritas que coleccionan autógrafos de escritores, sin caer en la cuenta de que les sería más útil coleccionar autógrafos de cuentarrentistas del Banco de España.». Los versos unen sinceridad, desenfado y augurios que habrían de cumplirse: Retrato al pastel (de hojaldre) Nací armando el jaleo propio de esas escenas; me bautizó la Iglesia con arreglo a sus ritos, y Aragón y Castilla circulan por mis venas convertidos en rojo caldo de eritrocitos. ¿Cuál de las dos regiones pesa en mi corazón? Es difícil hallar la clave del misterio... Tal vez pesa Castilla cuando me pongo serio, y cuando estoy alegre, tal vez pesa Aragón. A semejanza de otras diversas criaturas, me eduqué en el temor del Dios de las Alturas; pero perdí el temor —o la fe— que es lo mismo, cuando, en años después, practiqué el alpinismo. Escribo, porque nunca he encontrado un remedio mejor que el escribir para ahuyentar el tedio, y en las agudas crisis que jalonan mi vida siempre empleé la pluma como un insecticida. Fuera de las cuartillas, no sé de otro nirvana. No me importa la gloria, esa vil cortesana que besa igual a todos: Lindbergh, Charlot, Beethoven... Y no he ahorrado nunca, pensando en el mañana, porque estoy persuadido de que he de morir joven. Y acertó. Porque murió a los cincuenta años, joven pues, sobre todo si se tiene en cuenta la duración actual de las existencias humanas. Y pobre, muy pobre, después de haber trabajado mucho, y de haber ganado dinero, considerable dinero en algunas etapas de su vida. Una vez más, se cumplió el sino de tantos escritores auténticos, que mueren a solas con su pobreza, y su dignidad, como único patrimonio. Nada que tenga que ver con los currinches y aprovechados de la literatura, tan abundantes ahora, menesterosos de popularidad y dinero, sobre todo de este último, no importa con qué artes —malas artes— se consigan.

19 feb 2011

EL ABANICO...

Seguimos camiñando polo mundo dos contos da Pardo Bazán: hoxe charlamos sobre El abanico. Usamos aínda hoxe este obxecto?. Pois resulta que sí: usámolo continuamente, do xeito metafórico que lle da a escritora no texto elixido. Usámolo para non ver o que nos desagrada: tapamos frivolamente con el a pobreza, as inxustizas, a fame, os tratos discriminatorios que son o pan de cada día en medio mundo... Cando nos molesta o desagradable, poñemolo diante dos ollos e tan felices... Decididamente... NON NOS GUSTAN OS ABANICOS. E A VÓS?

12 feb 2011

UNA VEZ MÁS EN LAS MANOS DEL SEÑOR DE LAS MOSCAS

Hemos dado la bienvenida este trimestre a dos grupos más dentro del grupo de los Fendetestas: se trata de alumnos de 4º de ESO con muchas ganas de leer y de charlar sobre lo que leen. Un grupo se ha lanzado a El señor de las moscas; los demás se están adentrando en el apasionante mundo de O vixía no centeo. ¿Os apetece saber qué hemos hecho esta semana con la historia de un grupo de chicos solos en una isla desierta? Bien: os ponemos al tanto. Resulta que hemos empezado a urgar en el entramado simbólico que se adivina tras la lectura de los primeros capítulos: la caracola, las gafas, las formas de actuar. Y, como nos sucede siempre, hemos empezado a unir cabos... y hemos acabado centrándonos en el grupo de los cazadores. De pronto ha empezado a flotar en el aire la palabra dictadura, el nombre de Hitler... y las alusiones a la película La ola... Ahí nos hemos quedado. Os mantendremos al tanto... del trayecto que nos toca recorrer las próximas semanas.

LAS MEDIAS ROJAS, LA DENTADURA...

!
Seguimos con Emilia Pardo Bazán... Estamos moi metidos nas preocupacións desta incríble muller. Os dous contos cos que traballamos esta semana impresionáronnos abondo: canta violencia implícita hai neles, canto egoísmo... e canta denuncia. Resulta que falando, falando chegamos á conclusión de que os contidos e as formas que emprega esta escritora están de plena actualidade: acaso non hai aínda hoxe mulleres que se someten a auténticos suplicios físicos (pensemos en operacións estéticas varias) para agradar ás súas parellas? Pois iso é, nin máis nin menos, que o que sucede en La dentadura: dona Emilia pon diante de nós unha moza que arrinca os dentes porque non lle gustan ó home que ama.Polo que respecta á estética, acontece o mesmo: a Pardo Bazán fai uso do Naturalismo presentando o desagradable da realidade para denuncialo; pensemos nos anuncios que pretenden denunciar a violencia de xénero: manexan, indiscutiblemente, unha estética tan naturalista como a da escritora que nos ocupa. A distancia entre a imaxe da moza apaleada por seu pai por levar unhas medias vermellas ou a da moza coas encías abertas e a dos anuncios publicitarios que denuncian o maltrato de hoxe NON EXISTE: CANTO CAMIÑO QUEDA AÍNDA POR ANDAR

3 feb 2011

EL INDULTO

Hoy hemos estado charlando sobre El indulto, un relato de Emilia Pardo Bazán que nos ha dejado muy incómodos: nos hemos dado cuenta de que desde el siglo XIX poco han cambiado algunos aspectos de la sociedad: pobre protagonista y pobres las mujeres que sufren el terror de ser maltratadas por quienes deberían amarlas...¡Pobre niño indefenso al que su padre menosprecia! Desde aquí alzamos nuestras voces para decir NO a la violencia y al desprecio, MIL VECES NO.

27 ene 2011

UNA BIOGRAFÍA EN POCAS PALABRAS

Fue una escritora británica de novelas policiacas, aunque también escribió novelas románticas bajo el seudónimo de Mary Wesmacott. Es conocida como la Reina del Crimen. Nació el 15 de septiembre de 1890 en Devon (Inglaterra) y fue hija de un corredor de bolsa estadounidense y nieta de un capitán de la armada británica. Era la menor de tres hermanos. Su padre falleció cuando ella tenía once años y su madre le dio clases en casa y la animó a escribir. Tuvo un primer matrimonio infeliz con un coronel de la aviación que acabaría en divorcio, aunque tuvo como fruto una hija, Rosalind, En 1930 se casó con Max Mallowan, catorce años más joven que ella, al que acompañó en sus viajes a Oriente Medio, lugar que sirvió como trasfondo de varias novelas. Max era arqueólogo y ella, que estaba dotada de un fino sentido del humor, recomendaba al respecto a todas las mujeres: “Cásate con un arqueólogo. Cuanto más vieja te hagas, más encantadora te encontrará”. Dato curioso de su vida fue su desaparición durante diez días del año 1926, lo que causó un auténtico revuelo primero en la prensa del país y después en medio mundo. No se sabe si fue, como ella declaró, un episodio de amnesia provocado por una fuerte alteración nerviosa o, como creyeron muchos, un simple truco publicitario. En 1961 fue nombrada miembro de la Real Sociedad de Literatura y hecha doctora honoris causa por la universidad de Exeter. En 1971 se le concedió el título de Dama del Imperio Británico. En 1976, a los 85 años de edad, murió por causas naturales. Está enterrada en el cementerio de la iglesia de St. Mary, en Cholsey. Ha dado nombre a dos de los “detectives” más famosos de la historia de la literatura universal: Hércules Poirot y Miss Marple. Sus novelas más populares y a las que se les reconoce mayor mérito son: Muerte en las nubes, Asesinato en el Orient Express, El asesinato de Roger Ackroyd, El testigo mudo, Asesinato en Bardsley Mews, Poirot en Egipto (Muerte en el Nilo), Diez Negritos, El pudding de Navidad y Testigo de cargo. Agatha Christie sigue siendo hoy en día una de las autoras más leídas e incluso algunos de sus personajes o novelas se han transformado en juegos para pc y para wii.

26 ene 2011

LA LITERATURA IMPREGNA LA REALIDAD... MÁS INSOSPECHADA

Investigando, dialogando, pensando sobre la novela Diez Negritos de A. Christie, hemos encontrado informaciones de lo más curioso. ¿Sabíais que hay un juego para WII diseñado a partir de la novela citada?

20 ene 2011

ATA A PRÓXIMA , DAHL

Rematamos a lectura dos Relatos escalofriantes. Deu moito de sí este libro: fíxonos rir (cun humor máis negro ca gris, eso sí), pero tamén nos fixo reflexionar moito sobre as persoas. Despois de ler e charlar sobre Mi querida esposa, Galloping Foxley, El cirujano, Tatuaje, Cordero asado, El campeón del mundo… démonos conta que Dahl fala nos seus contos dos defectos dos seres humanos: a avaricia, o engano, a violencia, o espíritu de superiodidade e mesmo o acoso…  E se nos analizamos a nós mesmos? Cales son os nosos defectos e as nosas virtudes? A próxima semana falaremos diso.

Grupo de lectura de 1º de ESO

29 nov 2010

MIS TERRORES FAVORITOS

De todos los que hemos leído ya, quizás sea éste uno de los más inquietantes. Es la propia maldad del protagonista de “La gárgola”, uno de los relatos de El visitante de la madrugada, de Concha L. Narváez, la que posibilita la vida de un ser de piedra, capaz de vengarse del cruel Konrad Schiltberger.


Arte y terror



26 nov 2010

DA MAN DE ROALD DAHL

Nesta semana fixemos, xa sabedes, por iso dos exames, o club de lectura o venres. Estivemos falando do relato "Cordero asado", no que unha muller mata o seu home, policía de profesión, cunha pata de cordeiro conxelada. Despois cociñaa e dallo de cea os policías compañeiros do home: así elimina as probas.
Gústounos, pero gustaríanos que tivese un pouco máis de intriga.

28 oct 2010

Y LOS QUE YA VIAJAMOS EN ESTE TREN... REPETIMOS.

Añadir leyenda
No todas las caras son nuevas en el Club de Lectura Fendetestas. Aparte del grupo de 1º y 2º de ESO, contamos con las incondicionales fendetestas que este año cursan ya 3º de la ESO: siguen enroladas en la aventura de leer. Su experiencia, relatada a los nuevos integrantes , ha abierto las puertas de este nuevo tramo en nuestra andadura como club: nuevamente bienvenidas al mágico mundo de los libros. Que esta nueva travesía os proporcione todo lo que esperáis de ella.

Y SEGUIMOS LEYENDO...UN AÑO MÁS


Iniciamos un año más la ruta hacia lo novedoso, hacia lo desconocido, hacia nuevos mundos llenos de misterio, de humor, de acción trepidante, de reflexión, de nuevos sentimientos, de risa, de melancolía, de incomprensión, de felicidad... Todo cabe en ese estuche mágico que son los libros que caen en nuestras manos...para transportarnos más allá del día a día en el que vivimos. Tenemos pasaporte hacia el mundo de la ficción...Si queréis acompañarnos en este viaje, podéis hacerlo. Vale la pena.
He aquí los nuevos componentes del club (1º y 2º de ESO): démosles la bienvenida y deseémosles una placentera estancia en este foro de encuentro con la lectura.

5 jun 2010

SOBRE SÍMBOLOS


Canto traballo empezamos a ter... Hai xa moitos exames e pouco tempo de lecer! No club témolo en conta e ralentizamos un pouco a actividade. Hoxe falamos sobre a simboloxía na obra coa que traballamos El señor de las moscas , que envolve non só aos personaxes, senón tamén aos obxectos: a caracola, que aparece tamén nos Simpson, simboliza a ley, as normas; o lume é o avance, o camiño cara ó mundo civilizado; o señor das moscas simboliza o medo, o temor ao que poida suceder; Piggi, coas súas gafas, é o reflexo da intelixencia e da lóxica aplicada á vida; axuda a Ralh, que é o reflexo da democracia como forma de convivencia (fai asembleas e escoita o que lle propoñen); antagónicamente actúa Jack, que representa a dictadura, a imposición de ideas sen diálogo...
Os fendetestas opinan que o episodio dos Simpson esquematiza, engadíndolle unha boa dose de humor, varios dos conflictos do libro, por suposto moito máis rico: sabe conservar elementos tan importantes como o da caracola.

Como nos queda xa moi pouco tempo, decidimos seleccionar uns poemas de Miguel Hernández (sabede que no noso IES estase a conmemorar o seu centenario cun concurso titulado POEMAS EN IMAXES que imos ler e comentar nas dúas sesións que nos quedan: imos tamén ver unhas secuencias do vídeo que acompaña ao último CD de Serrat onde novamente se musican composicións do poeta oriolano. Xa vos teremos ao tanto.

26 may 2010

UN TIEMPO PARA LOS SIMPSONS


Dedicamos también un tiempo a ver el capítulo 14 de la temporada 9ª de los Simpsons. Os preguntaréis qué tiene esto que ver con El señor de las moscas: ¡ pues la conexión es digna de ser tenida en cuenta! Este episodio del que hablamos, titulado Das bus, está inspirado en la novela de W. Holding. Dedicaremos un tiempo a hablar de las conexiones entre la novela y el corto de dibujos animados. ¡ Curioso !
Por cierto, hemos comentado también,que la novela sobre la que hablamos tiene un claro antecedente en el relato Dos años de vacaciones, uno de los menos conocidas de Julio Verne. El tema es completamente análogo, y también se plantean los conflictos por el poder entre niños perdidos en una isla sin adultos. ¡Ya veis que no faltan curiosidades! Si queréis saber más... hasta la semana próxima.

CHARLANDO SOBRE EL SEÑOR DE LAS MOSCAS


Ayer, en el club de lectura, comentamos diferentes aspectos de esta obra:

- las dos lecturas (mero entretenimiento y reflexión sobre la sociedad)

- los papeles de los personajes (los enfrentamientos entre grupos y líderes, la barbarie frente a la civilización...).

El martes próximo seguiremos.


ALBA NÚÑEZ, 2º ESO.

11 may 2010

LIBROS EN PALABRAS

¿Tenemos algo en común con el joven protagonista de El guardián entre el centeno ? ¿ Desde qué lugar nos está contando su historia ? ¿ Qué sentimientos despierta en nosotros, lectores adultos y adolescentes ? ¿ Por qué ese título y no otro para esta obra tan peculiar ? ¿ Hay alguna película en la que se hable de esta obra ? He aquí los ejes sobre los que ha girado nuestra primera sesión de mayo.

ALBA NOS OFRECE SU DESCRIPCIÓN DEL PROTAGONISTA DE EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO




Holden Caulfield es un chico de diecisiete años. Es bastante alto para su edad y tenía el lado derecho lleno de canas, algo que le ayuda a parecer mayor al pedir bebidas alcohólicas. También es muy delgado, ya que casi no come nada. Algo a lo que también le ataca bien es a lo de fumar, ya que fuma casi tres paquetes al día. También tiene mucho aguante con el alcohol. Tenía unas piernas muy largas, y un problema en una mano, ya que no podía cerrarla bien. Holden era un tío, la verdad, bastante raro. Tenía tics de todo tipo, como abrir los grifos de agua fría. Era realmente raro. Y lo odiaba todo. Pero todo. Odiaba el olor de Vicks Vaporub; el cine; a Hollywood; etc. Él mismo se declara un tío muy nervioso, y también bastante cobarde. También se llama a si mismo pacifista, ya que prefiere no pelear. También era capaz de odiar a una persona solo, por ejemplo, por el tipo de maletas que llevaba.

Hay que decirlo, representa muy bien la forma de ser de los adolescentes.

Alba Núñez Aldudo, 2º ESO

30 abr 2010

SOBRE LITERATURA Y OBSEQUIOS...



En la sesión de esta semana hemos dialogado sobre el joven Holden Caulfield, protagonista de El guardián entre el centeno: ¿edad, aficiones, forma de actuar, psicología, estudios...? Poco a poco hemos ido dibujando unas cuantas líneas de aproximación a un personaje que está llamando mucho la atención de los Fendetestas. Hemos aprovechado también para hablar de la apropiada perspectiva de la novela: el relato en primera persona acentúa la sensación de veracidad y realismo del discurso de un adolescente perdido en el océano de la desorientación.

Durante la sesión, Carlos Blanco ha regalado a todos los miembros del club un marcapáginas diseñado por él: como podéis ver toma como motivo la obra con la que disfrutamos estos días.