19 feb 2011
EL ABANICO...
Seguimos camiñando polo mundo dos contos da Pardo Bazán: hoxe charlamos sobre El abanico. Usamos aínda hoxe este obxecto?. Pois resulta que sí: usámolo continuamente, do xeito metafórico que lle da a escritora no texto elixido. Usámolo para non ver o que nos desagrada: tapamos frivolamente con el a pobreza, as inxustizas, a fame, os tratos discriminatorios que son o pan de cada día en medio mundo... Cando nos molesta o desagradable, poñemolo diante dos ollos e tan felices... Decididamente... NON NOS GUSTAN OS ABANICOS. E A VÓS?
12 feb 2011
UNA VEZ MÁS EN LAS MANOS DEL SEÑOR DE LAS MOSCAS
Hemos dado la bienvenida este trimestre a dos grupos más dentro del grupo de los Fendetestas: se trata de alumnos de 4º de ESO con muchas ganas de leer y de charlar sobre lo que leen. Un grupo se ha lanzado a El señor de las moscas; los demás se están adentrando en el apasionante mundo de O vixía no centeo.
¿Os apetece saber qué hemos hecho esta semana con la historia de un grupo de chicos solos en una isla desierta? Bien: os ponemos al tanto. Resulta que hemos empezado a urgar en el entramado simbólico que se adivina tras la lectura de los primeros capítulos: la caracola, las gafas, las formas de actuar. Y, como nos sucede siempre, hemos empezado a unir cabos... y hemos acabado centrándonos en el grupo de los cazadores. De pronto ha empezado a flotar en el aire la palabra dictadura, el nombre de Hitler... y las alusiones a la película La ola... Ahí nos hemos quedado. Os mantendremos al tanto... del trayecto que nos toca recorrer las próximas semanas.
LAS MEDIAS ROJAS, LA DENTADURA...
!
Seguimos con Emilia Pardo Bazán... Estamos moi metidos nas preocupacións desta incríble muller. Os dous contos cos que traballamos esta semana impresionáronnos abondo: canta violencia implícita hai neles, canto egoísmo... e canta denuncia. Resulta que falando, falando chegamos á conclusión de que os contidos e as formas que emprega esta escritora están de plena actualidade: acaso non hai aínda hoxe mulleres que se someten a auténticos suplicios físicos (pensemos en operacións estéticas varias) para agradar ás súas parellas? Pois iso é, nin máis nin menos, que o que sucede en La dentadura: dona Emilia pon diante de nós unha moza que arrinca os dentes porque non lle gustan ó home que ama.Polo que respecta á estética, acontece o mesmo: a Pardo Bazán fai uso do Naturalismo presentando o desagradable da realidade para denuncialo; pensemos nos anuncios que pretenden denunciar a violencia de xénero: manexan, indiscutiblemente, unha estética tan naturalista como a da escritora que nos ocupa. A distancia entre a imaxe da moza apaleada por seu pai por levar unhas medias vermellas ou a da moza coas encías abertas e a dos anuncios publicitarios que denuncian o maltrato de hoxe NON EXISTE: CANTO CAMIÑO QUEDA AÍNDA POR ANDAR
3 feb 2011
EL INDULTO
Hoy hemos estado charlando sobre El indulto, un relato de Emilia Pardo Bazán que nos ha dejado muy incómodos: nos hemos dado cuenta de que desde el siglo XIX poco han cambiado algunos aspectos de la sociedad: pobre protagonista y pobres las mujeres que sufren el terror de ser maltratadas por quienes deberían amarlas...¡Pobre niño indefenso al que su padre menosprecia! Desde aquí alzamos nuestras voces para decir NO a la violencia y al desprecio, MIL VECES NO.
27 ene 2011
UNA BIOGRAFÍA EN POCAS PALABRAS
Fue una escritora británica de novelas policiacas, aunque también escribió novelas románticas bajo el seudónimo de Mary Wesmacott. Es conocida como la Reina del Crimen.
Nació el 15 de septiembre de 1890 en Devon (Inglaterra) y fue hija de un corredor de bolsa estadounidense y nieta de un capitán de la armada británica. Era la menor de tres hermanos. Su padre falleció cuando ella tenía once años y su madre le dio clases en casa y la animó a escribir.
Tuvo un primer matrimonio infeliz con un coronel de la aviación que acabaría en divorcio, aunque tuvo como fruto una hija, Rosalind,
En 1930 se casó con Max Mallowan, catorce años más joven que ella, al que acompañó en sus viajes a Oriente Medio, lugar que sirvió como trasfondo de varias novelas. Max era arqueólogo y ella, que estaba dotada de un fino sentido del humor, recomendaba al respecto a todas las mujeres: “Cásate con un arqueólogo. Cuanto más vieja te hagas, más encantadora te encontrará”.
Dato curioso de su vida fue su desaparición durante diez días del año 1926, lo que causó un auténtico revuelo primero en la prensa del país y después en medio mundo. No se sabe si fue, como ella declaró, un episodio de amnesia provocado por una fuerte alteración nerviosa o, como creyeron muchos, un simple truco publicitario.
En 1961 fue nombrada miembro de la Real Sociedad de Literatura y hecha doctora honoris causa por la universidad de Exeter. En 1971 se le concedió el título de Dama del Imperio Británico.
En 1976, a los 85 años de edad, murió por causas naturales. Está enterrada en el cementerio de la iglesia de St. Mary, en Cholsey.
Ha dado nombre a dos de los “detectives” más famosos de la historia de la literatura universal: Hércules Poirot y Miss Marple.
Sus novelas más populares y a las que se les reconoce mayor mérito son: Muerte en las nubes, Asesinato en el Orient Express, El asesinato de Roger Ackroyd, El testigo mudo, Asesinato en Bardsley Mews, Poirot en Egipto (Muerte en el Nilo), Diez Negritos, El pudding de Navidad y Testigo de cargo.
Agatha Christie sigue siendo hoy en día una de las autoras más leídas e incluso algunos de sus personajes o novelas se han transformado en juegos para pc y para wii.
26 ene 2011
LA LITERATURA IMPREGNA LA REALIDAD... MÁS INSOSPECHADA
Investigando, dialogando, pensando sobre la novela Diez Negritos de A. Christie, hemos encontrado informaciones de lo más curioso. ¿Sabíais que hay un juego para WII diseñado a partir de la novela citada?
20 ene 2011
ATA A PRÓXIMA , DAHL
Rematamos a lectura dos Relatos escalofriantes. Deu moito de sí este libro: fíxonos rir (cun humor máis negro ca gris, eso sí), pero tamén nos fixo reflexionar moito sobre as persoas. Despois de ler e charlar sobre Mi querida esposa, Galloping Foxley, El cirujano, Tatuaje, Cordero asado, El campeón del mundo… démonos conta que Dahl fala nos seus contos dos defectos dos seres humanos: a avaricia, o engano, a violencia, o espíritu de superiodidade e mesmo o acoso… E se nos analizamos a nós mesmos? Cales son os nosos defectos e as nosas virtudes? A próxima semana falaremos diso.
Grupo de lectura de 1º de ESO
29 nov 2010
MIS TERRORES FAVORITOS
De todos los que hemos leído ya, quizás sea éste uno de los más inquietantes. Es la propia maldad del protagonista de “La gárgola”, uno de los relatos de El visitante de la madrugada, de Concha L. Narváez, la que posibilita la vida de un ser de piedra, capaz de vengarse del cruel Konrad Schiltberger.
![]() |
Arte y terror |
26 nov 2010
DA MAN DE ROALD DAHL
Nesta semana fixemos, xa sabedes, por iso dos exames, o club de lectura o venres. Estivemos falando do relato "Cordero asado", no que unha muller mata o seu home, policía de profesión, cunha pata de cordeiro conxelada. Despois cociñaa e dallo de cea os policías compañeiros do home: así elimina as probas.
Gústounos, pero gustaríanos que tivese un pouco máis de intriga.
Gústounos, pero gustaríanos que tivese un pouco máis de intriga.
28 oct 2010
Y LOS QUE YA VIAJAMOS EN ESTE TREN... REPETIMOS.
Añadir leyenda |
Y SEGUIMOS LEYENDO...UN AÑO MÁS
Iniciamos un año más la ruta hacia lo novedoso, hacia lo desconocido, hacia nuevos mundos llenos de misterio, de humor, de acción trepidante, de reflexión, de nuevos sentimientos, de risa, de melancolía, de incomprensión, de felicidad... Todo cabe en ese estuche mágico que son los libros que caen en nuestras manos...para transportarnos más allá del día a día en el que vivimos. Tenemos pasaporte hacia el mundo de la ficción...Si queréis acompañarnos en este viaje, podéis hacerlo. Vale la pena.
He aquí los nuevos componentes del club (1º y 2º de ESO): démosles la bienvenida y deseémosles una placentera estancia en este foro de encuentro con la lectura.
5 jun 2010
SOBRE SÍMBOLOS

Canto traballo empezamos a ter... Hai xa moitos exames e pouco tempo de lecer! No club témolo en conta e ralentizamos un pouco a actividade. Hoxe falamos sobre a simboloxía na obra coa que traballamos El señor de las moscas , que envolve non só aos personaxes, senón tamén aos obxectos: a caracola, que aparece tamén nos Simpson, simboliza a ley, as normas; o lume é o avance, o camiño cara ó mundo civilizado; o señor das moscas simboliza o medo, o temor ao que poida suceder; Piggi, coas súas gafas, é o reflexo da intelixencia e da lóxica aplicada á vida; axuda a Ralh, que é o reflexo da democracia como forma de convivencia (fai asembleas e escoita o que lle propoñen); antagónicamente actúa Jack, que representa a dictadura, a imposición de ideas sen diálogo...
Os fendetestas opinan que o episodio dos Simpson esquematiza, engadíndolle unha boa dose de humor, varios dos conflictos do libro, por suposto moito máis rico: sabe conservar elementos tan importantes como o da caracola.
Como nos queda xa moi pouco tempo, decidimos seleccionar uns poemas de Miguel Hernández (sabede que no noso IES estase a conmemorar o seu centenario cun concurso titulado POEMAS EN IMAXES que imos ler e comentar nas dúas sesións que nos quedan: imos tamén ver unhas secuencias do vídeo que acompaña ao último CD de Serrat onde novamente se musican composicións do poeta oriolano. Xa vos teremos ao tanto.
26 may 2010
UN TIEMPO PARA LOS SIMPSONS
Dedicamos también un tiempo a ver el capítulo 14 de la temporada 9ª de los Simpsons. Os preguntaréis qué tiene esto que ver con El señor de las moscas: ¡ pues la conexión es digna de ser tenida en cuenta! Este episodio del que hablamos, titulado Das bus, está inspirado en la novela de W. Holding. Dedicaremos un tiempo a hablar de las conexiones entre la novela y el corto de dibujos animados. ¡ Curioso !
Por cierto, hemos comentado también,que la novela sobre la que hablamos tiene un claro antecedente en el relato Dos años de vacaciones, uno de los menos conocidas de Julio Verne. El tema es completamente análogo, y también se plantean los conflictos por el poder entre niños perdidos en una isla sin adultos. ¡Ya veis que no faltan curiosidades! Si queréis saber más... hasta la semana próxima.
CHARLANDO SOBRE EL SEÑOR DE LAS MOSCAS
Ayer, en el club de lectura, comentamos diferentes aspectos de esta obra:
- las dos lecturas (mero entretenimiento y reflexión sobre la sociedad)
- los papeles de los personajes (los enfrentamientos entre grupos y líderes, la barbarie frente a la civilización...).
El martes próximo seguiremos.
- las dos lecturas (mero entretenimiento y reflexión sobre la sociedad)
- los papeles de los personajes (los enfrentamientos entre grupos y líderes, la barbarie frente a la civilización...).
El martes próximo seguiremos.
ALBA NÚÑEZ, 2º ESO.
11 may 2010
LIBROS EN PALABRAS
¿Tenemos algo en común con el joven protagonista de El guardián entre el centeno ? ¿ Desde qué lugar nos está contando su historia ? ¿ Qué sentimientos despierta en nosotros, lectores adultos y adolescentes ? ¿ Por qué ese título y no otro para esta obra tan peculiar ? ¿ Hay alguna película en la que se hable de esta obra ? He aquí los ejes sobre los que ha girado nuestra primera sesión de mayo.
ALBA NOS OFRECE SU DESCRIPCIÓN DEL PROTAGONISTA DE EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO

Holden Caulfield es un chico de diecisiete años. Es bastante alto para su edad y tenía el lado derecho lleno de canas, algo que le ayuda a parecer mayor al pedir bebidas alcohólicas. También es muy delgado, ya que casi no come nada. Algo a lo que también le ataca bien es a lo de fumar, ya que fuma casi tres paquetes al día. También tiene mucho aguante con el alcohol. Tenía unas piernas muy largas, y un problema en una mano, ya que no podía cerrarla bien. Holden era un tío, la verdad, bastante raro. Tenía tics de todo tipo, como abrir los grifos de agua fría. Era realmente raro. Y lo odiaba todo. Pero todo. Odiaba el olor de Vicks Vaporub; el cine; a Hollywood; etc. Él mismo se declara un tío muy nervioso, y también bastante cobarde. También se llama a si mismo pacifista, ya que prefiere no pelear. También era capaz de odiar a una persona solo, por ejemplo, por el tipo de maletas que llevaba.
Hay que decirlo, representa muy bien la forma de ser de los adolescentes.
Alba Núñez Aldudo, 2º ESO
30 abr 2010
SOBRE LITERATURA Y OBSEQUIOS...
En la sesión de esta semana hemos dialogado sobre el joven Holden Caulfield, protagonista de El guardián entre el centeno: ¿edad, aficiones, forma de actuar, psicología, estudios...? Poco a poco hemos ido dibujando unas cuantas líneas de aproximación a un personaje que está llamando mucho la atención de los Fendetestas. Hemos aprovechado también para hablar de la apropiada perspectiva de la novela: el relato en primera persona acentúa la sensación de veracidad y realismo del discurso de un adolescente perdido en el océano de la desorientación.
Durante la sesión, Carlos Blanco ha regalado a todos los miembros del club un marcapáginas diseñado por él: como podéis ver toma como motivo la obra con la que disfrutamos estos días.
24 abr 2010
A QUE LLE TEME NURIA?



Isto do medo é un mundo! Que cada quen expoña de xeito razoado os seus temores estanos resultando moi útil para coñecernos mellor dentro do grupo. Nuria tamén nos trouxo imaxes dos seus temores... Fermosísimas, xa vedes. Ah! Estamos, ao tempo, lendo capítulos de El guardián entre el centeno. Xa vos contaremos.
MARÍA FÁLANOS DOS SEUS MEDOS
13 abr 2010
OS NOSOS MEDOS...
Remataron as vacacións: os Fendetestas veñen novos, pletóricos, cheos de enerxía... Adicamos unha parte da primeira sesión do trimestre a mergullarnos nas novidades de lectura que ofrece a biblioteca Sarmiento, que non teñen desprezo (xa vos mostraremos as fotos en próximas entradas). Retomamos a obra de Xabier Docampo: o título vén da concorrencia de elementos temáticos e situacionais nos contos: a noite, o feito de buscar refuxio tras unha porta na escuridade e o medo...
Empezamos a falar dos medos de cada un, pero a pouco nos deu tempo, velaquí algúns dos nosos temores. Seguimos a semana vindeira. Ah! Imos empezar a ler El guardián entre el centeno. Animádevos e lede con nós: seguro que poñemos enriba da mesa discusións ben interesantes.
TEMOS MEDO Á SOEDADE, Á DOR, Á MORTE...
Empezamos a falar dos medos de cada un, pero a pouco nos deu tempo, velaquí algúns dos nosos temores. Seguimos a semana vindeira. Ah! Imos empezar a ler El guardián entre el centeno. Animádevos e lede con nós: seguro que poñemos enriba da mesa discusións ben interesantes.
TEMOS MEDO Á SOEDADE, Á DOR, Á MORTE...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)