30 nov 2011

ANA FRANK


Algunos Fendetestas de 3º A iniciamos un viaje por la convulsa historia de Europa de la primera mitad del siglo XX. Lo haremos de la mano de la joven alemana Ana Frank y de su escalofriante diario, a través de un formato al mismo tiempo que novedoso atractivo para nosotros, pues se trata de leer la versión en novela gráfica que se ha editado recientemente. ¡Además, lo hacemos en inglés!





Si te interesa la historia de Ana y sus vivencias en la clandestinidad, te recomiendo que visites su casa casa museo en Amsterdam.




 




 





21 nov 2011

LEYENDO CIELO ABAJO

Uff... Cuantos puntos que tocar al empezar a leer esta novela. Casi no sabíamos por dónde empezar. Finalmente decidimos empezar por las diferencias tipográficas entre capítulos: eso nos hizo pensar que había en el libro dos historias diferentes, de tal modo que una (la autobiografía de Dechén) estaba enmarcada en la otra (el relato del escritor fracasado que acude a lijar las paredes de la casa próxima a la Glorieta de Atocha). Charlamos sobre la vida de los jóvenes en los años 20 y sobre la afición del joven Dechén a los aviones a partir de la historia del PLUS ULTRA.

Aquí nos quedamos: buscamos el significado latino de la expresión, la imagen del escudo de España y por qué aparece este lema en él aun a día de hoy.

http://es.wikipedia.org/wiki/Plus_Ultra_(lema)

CONOCIENDO A FERNANDO MARÍAS

Hemos dedicado la reunión de hoy en 4º ESO a hablar de Fernando Marías y de los primeros capítulos de Cielo Abajo.  No teníamos ni idea de quién era este escritor y nos hemos enterado de su obra, sus premios y su faceta como guionista de cine. Hemos visto también una entrevista telegráfica que le hacen en un vídeo de youtube ( entre don Quijote y Sancho, elige al primero; cree que la literatura tiene que ser comprometida...).

También hemos descubierto su faceta como "actor" en un anuncio de Nintendo: nos ha dado pie para que hablemos de "las nuevas formas de narrar y de leer en el siglo XXI". Muy interesante: ¿leíamos igual hace unos años que ahora? ¿Hay varias formas de leer? Cuando estamos utilizando ciertos videojuegos, estamos accediento a una narración...



http://youtu.be/1oTnrhLCuXY


http://youtu.be/4D7wfcvLK54

19 nov 2011

Galicia encantada

 Seguindo na liña prometida na última reunión os Fendestestas de 2º ESO van comezar a pescudar no mundo máxico e misterioso da nosa cultura. Hai unha páxina xa coñecida para moitos que é unha auténtica enciclopedia da fantasía popular. Falamos de  Galicia encantada.

Aí vai a súa presentación: Galicia é un país habitado por homes e mulleres de carne e óso pero tamén por seres que bolen nun mundo fantástico ou encantado, pero tan real coma o outro.

Aquí atoparás a historia da Galicia imaxinaria, mitos, lendas, ritos, contos, romances e aventuras que se resisten ó esquecemento e que seguen vivindo na nosa memoria colectiva.

Destes nosos conveciños, fillos das nosas máis vellas fantasías, procuramos as pegadas, describimos a súas figuras, desenmascarámolos e seguímolos ata os seus escondedoiros.
Para saber quen e como son só tes que buscalos aquí; escribe o seu nome ou o do lugar onde sospeitas que están e ...

 Atrévete e  entra en Galiciaencantada.

15 nov 2011

QUEN É XOSÉ MIRANDA?




 Recollemos as súas propias palabras para achegarnos á súa biografía: naceu en Lugo, moi preto da muralla, nun chalé que xa non existe, nos últimos días de 1955. Medrou nun barrio a medias obreiro, con moitos espazos aínda sen edificar, e grandes prados, hortas e chousas. Xogou moito ó aire libre cos seus amigos e leu algúns libros e tebeos.

Licenciouse en Bioloxía na Universidade de Compostela, en 1978. É profesor de Bioloxía e Xeoloxía no Instituto Xoán Montes da súa cidade natal. Desde neno escribiu versos.  En 1988 comezou a escribir prosa, relatos e novelas para adultos. Ten dous fillos. Para eles escribiu algúns libros do que se deu en chamar literatura infantil e xuvenil. No 2002, con 44 anos, atreveuse a publicar libros para nenos, como Lúa e os nubeiros, Feitizo, Aventuras do coello Federico, Ariadna e Pel de lobo.

É especialista en literatura de tradición oral. Xunto a Antonio Reigosa e Xoán R. Cuba publicou moitos libros de contos populares galegos, dirixidos a un público infantil, reunidos na colección 'Cabalo buligán', da que é codirector, así como o Diccionario dos seres míticos galegos, a Pequena mitoloxía de Galicia, os Contos colorados, narracións eróticas da tradición oral e o recente Cando os animais falaban.

 Moita máis información sobre este autor e as súas obras en  Xosé Miranda

EN 2º ESO TAMÉN TEMOS CLUB DE LECTURA


Os rapaces e rapazas de 2º de ESO aos que nos gusta ler decidimos formar parte do club de lectura  Fendetestas. Algúns de nós xa repetimos experiencia e outros somos de nova incorporación. Únenos o gusto pola lectura  e o interese en comentar cos nosos compañeiros os libros que lemos. Este ano comezamos cunha selección de relatos de medo de Xosé Miranda e Agustín Fernández Paz. De momento nas reunións que tivemos, falamos das impresións que nos causaran as lecturas e de cal delas nos dera máis medo.  Agora imos investigar un pouco sobre estes autores e sobre a temática do terror na cultura galega.

14 nov 2011

OS SIMPSONS TAMÉN LEN A POE

Estivemos vendo un vídeo dos Simpson, onde Homer actúa coma o prota dun relato de Poe ( El Cuervo); bota moito de menos á súa muller, Eleanor ( Marge). Poidemos ver que é moi interesante mesturar  humor e medo.
http://youtu.be/pUbxoEm-8Wo

Fendetestas 1º ESO

8 nov 2011

PRESENTÁMONOS: SOMOS OS NOVOS FENDETESTAS DE 4º ESO

Onte tivemos a nosa segunda reunión do club de lectura: somos un grupiño de dúas mozas e catro mozos de 4º ESO ós que nos gusta ler e falar do que lemos, do que coñecemos, das nosas experiencias... Estivemos dando unha voltiña polo mundo da literatura de medo, por aquelo das datas nas que estamos, xa sabedes. Lemos dous relatos curtos, ámbolos dous de intriga e terror: Castigo de Dios, de Álvaro de la Iglesia e La mujer alta, de Pedro A. de Alarcón, ben distintos, por certo, entre si. Aproveitamos tamén para falar do terror físico e do psicolóxico e tamén de todo aquelo que nos da medo a cada quen: A VIOLENCIA, A GUERRA, A ENFERMIDADE, A ESCURIDADE, O ABUSO, A DESTRUCCIÓN, O SOBRENATURAL, A MORTE, A SOIDADE...
Que saibades que empezamos nestes días a ler unha obra completa: ímonos á época da guerra civil española con Cielo Abajo, de Fernando Marías. Xa vos ccontaremos.

2 nov 2011

OS NOVOS FENDETESTAS DE 1º DE ESO SAÚDANVOS

Somos un grupo de alumnos aos que nos gusta ler.Agora somos xa fendetestas. Buscamos ler, comentar, rir, distraernos, pensar... Comenzamos lendo relatos clásicos e actuais. Agora estamos a ler un relato de Poe: El corazón delator . Se queredes podedes ser os nosos compañeiros de lectura.

21 jun 2011

ENCONTRO CON RUBÉN RUIBAL

Para rematar cos encontros dos Fendetestas neste curso 2010-11, o grupo de 4º ESO poido falar na mañán de hoxe, xoves, 21 de xuño, co autor de Limpeza de sangue, Rubén Ruibal, que, moi xenerosamente, accedeu a visitar a nosa biblioteca Sarmiento para falarnos do seu labor teatral e da xénese e intencionalidade da obra que lemos nos club.
Nun ambiente distendido, falounos do seu gusto polo xénero dramático, da súa traxectoria profesional e entrou connosco no mundo de Limpeza de sangue. Falounos das súas fontes á hora de crear a obra, moitas delas recordos biográficos, da súa intención crítica cunha sociedade de cor rosa... e do papel cambiante do enfoque de quen escribe, según o faga nunha época ou noutra, segundo as súas experiencias vitais...
Deixounos ideas que nos farán cavilar: un escritor crearía  a mesma obra se o fixera dez anos antes ou despois? Por que resulta máis complexo escribir teatro que narrativa?...

 Unha vez máis tivemos a sorte de ver como a literatura cobra vida na nosa biblioteca a través das palabras de quen a fai.



2 jun 2011

QUE ATOPAMOS EN LIMPEZA DE SANGUE?




Os fendetestas de 4º  ESO estamos, nesta semana, a falar de Limpeza de sangue, de Rubén Ruibal ( a obra recibiu o Premio Alvaro Cunqueiro, o Premio Nacional de Teatro e recentemente o María Casares). Empezamos falando da natureza teatral do texto (acotacións, decoro dos personaxes...) e pouco a pouco estamos entrando na visión da sociedade actual que pon ante os nosos ollos o autor: o mundo suburbial, o deficiente funcionamento da sanidade, a corrupción inmobiliaria... O certo é que non se salva ninguén do ollo crítico -en realidade a sociedade actual é así?- de Ruibal. Irémonos mergullando pouco a pouco na mensaxe do autor, ao tempo que falamos do seu mestre, Roberto Vidal Bolaño, e da renovación teatral galega nas últimas décadas.
Por certo, a obra foi levada a escena este ano pola compañía Espello Cóncavo e garda certa relación co film Doentes, de plena actualidade, inspirado na obra homónima de Vidal Bolaño. Mostrámosvos a foto do reparto.

EL TRICICLO O UNA MANERA DISTINTA DE REFLEJAR LA REALIDAD

El lunes pasado, los fendetestas de 3º de ESO hemos dedicado nuestra reunión semanal a seguir caminando por el curioso mundo de Fernando Arrabal. Tras la lectura de El triciclo, y de la mano de Climando, Apal, Mita, el guardia, el señor de los billetes... hemos viajado a un lugar sin nombre y a un tiempo impreciso que, paradójicamente, nos sitúa en una sociedad y en un momento concreto de la historia, probablemente de España: la lucha por la supervivencia, que lleva al hombre a ejercer impasiblemente la violencia, la indiferencia e hipocresía de los sectores acomodados, el lenguaje absurdo e incomprensible de las autoridades oficiales... son dianas del dardo de Arrabal. Lo mejor: lo grotesco y el humor amargo que rodea los hechos, inicialmente absurdos si no tenemos en cuenta el componente simbólico  de objetos y acciones (el triciclo como instrumento de trabajo, el lenguaje absurdo del guardia, los billetes del hombre burgués, el sueño casi perpetuo de Apal...).
Después de interpretar el significado de la obra, hemos hecho una valoración del teatro de Arrabal: distinto a los modelos tradicionales, los fendetestas le atribuyen el gran mérito de hacer una enorme crítica que nos deja un sabor amargo valiéndose de pequeñas obras llenas de situaciones absurdas y de un humor de doble filo. Desde luego, no es tarea fácil conseguir tanto con lo que aparentemente parece tan poco.

20 may 2011

A RISA AMARGA DE FERNANDO ARRABAL



Xa estamos rematando Pic-Nic, de Fernando Arrabal: é unha obra que nos atrae moito, algo ten por aí,
entre liñas, que fai desta peza algo pouco común. Quizáis sin propoñerse tal cousa, Arrabal conseguiu dicir unha morea de cousas nun diálogo ben sinxelo, polo menos a primeira vista. Buscamos no libro todas as situacións cómicas e absurdas, e agora estamos a profundizar nelas. Por que Zapo chama ao seu superior ao inicio do combate? Teñen roles iguais o señor e a señora Tepán? Por que Zapo e Zepo teñen eses nomes tan parecidos? Por que a súa relación, sendo inimigos, é tan cordial? Como foron parar ao campo de batalla? Por que a música que se escoita é un pasodobre? Que importancia teñen os efectos acústicos na obra?
 A solución a todos estes enigmas, na próxima entrada.

LEEMOS NOVELA GRÁFICA



               

A lo largo de este mes de mayo hemos estado leyendo El escarabajo de oro; estamos ahora acabando La caída de la Casa Usher. Como ya hemos apuntado en entradas anteriores, leemos a Poe en novela gráfica: esto nos está resultando de utilidad para ver como se crea la banda diseñada. Hablamos sobre secuenciación, formato y colocación de viñetas, sobre bocadillos, sobre didascalias, sobre tipos de planos, sobre luz, color... Muy interesante, sobre todo para ver la relación de este lenguaje con el cinematográfico.

Visitamos algunos enlaces de interés:

http://www.educacion.gob.es/exterior/br/es/rd/tecnic_comic.pdf


http://www.delcomic.es/museo/expo/historia.htm

FALANDO DE POE

.
Hai unhas semanas, cando empezamos a leer tres relatos de Poe en novela gráfica, adicamos un tempo a falar da peculiar figura deste escritor romántico: desarraigado, extravagante, amante do desafío ás normas sociais e éticas do momento... e dono dunha imaxinación desbordante e dun dominio pouco frecuente das técnicas do suspense e do misterio.

28 abr 2011

RIMOS CO TEATRO DE ARNICHES

Los alumnos de 4º del club de lectura seguimos con la sonrisa puesta: estamos viendo una grabación teatral de La señorita de Trevélez, de Arniches, dentro del recorrido que se está haciendo dentro del club por la literatura de humor del siglo XX. Pero, ¡ojo!, no todo son risas: algo amargo aflora de la burla. Al final, el coloquio nos ayudará a poner sobre la mesa esa mezcla de sensaciones.

NOVAS VIAXES PARA O MES DE MAIO

Estamos rematando xa o mes de abril e cómpre facer os últimos tramos do camiño do Club Fendetestas para este curso. Empezamos lecturas novas, algo máis cansos por aquelo de que o curso xa vai ben avanzado, pero con ganas de coñecer novas historias... Nos grupos de 1º e 2º imos adentrarnos no mundo da novela gráfica, cuns relatos de Poe e con Frankenstein; en 3º seguimos enganchados ao humor: esta vez imos de visita ao peculiar mundo de Fernando Arrabal, con Pic-nic e con El triciclo. Xa vos teremos ao tanto das nosas conversas.

26 abr 2011

PASEANDO POLO MUNDO DE DONA EMILIA... DA MAN DE XULIA SANTISO


    Como sabedes, este curso adicamos unha boa cantidade de tempo no noso club á figura, á época e o traballo literario de dona Emilia Pardo Bazán. Entramos na sociedade de finais do século XIX e comenzos do XX, falamos de política, de costumes, do contraste  entre o campo e a cidade, da marxinación feminina na vida pública e doméstica, das modas literarias da época, do Naturalismo, da pegada do movemento na narrativa breve da autora... E de moitas outras cousas que foron saíndo ó fío das conversas dos fendetestas.


   
     Para rematar a nosa andadura polo mundo da autora coruñesa, invitamos á nosa biblioteca a conservadora da súa Casa Museo, Xulia Santiso. Case sen darnos conta, aparecemos paseando da man de dona Emilia pola súa época, pola súa vida e polos seus contos... Marabillosa viaxe, tanto pola súa amenidade como polo entusiasmo de quen nos guiou no percorrido. 

1 abr 2011

FALANDO SOBRE O VIXÍA NO CENTEO

Esta semana rematamos, un dos grupos fendetestas de 4º ESO co libro O vixía no centeo. No encontro que fixemos falamos de varios temas: do plantexamento retrospectivo do relato, moi significativo no proceso de "recuperación" do protagonista;  da súa conducta extremadamente adolescente, que, aínda que está un pouco hiperbolizada,  non nos resulta tan afastada da realidade; da intemporalidade do contido da obra, tan lonxana no tempo real e tan próxima no contido; da perda da inocencia e dos efectos que pode ter...

E así foi pasando o pouco tempo do que dispoñemos. Rematamos o encontro falando da pegada desta obra no cine e na música. Como mostra, aí vos deixamos unha canción baseada no polémico Caufield.

21 mar 2011

INGENIO Y HUMOR SIEMPRE PRESENTES EN JARDIEL PONCELA

Ahora que estamos acabando en el grupo de 3º ESO la lectura de una novela de Jardiel, aprovechamos para subrayar su inmensa originalidad en el manejo del humor: realmente debe ser considerado un maestro en el arte de crear situaciones absurdas. Quisiéramos dejaros aquí una pequeña muestra de su buen hacer literario: fijaos en que además de crear una situación sorprendente, por ilógica, escribe este pequeño relato sin emplear ni una sola vez la vocal E.



Un otoño -muchos años atrás- cuando más olían las rosas y mayor sombra daban las acacias, un microbio muy conocido atacó, rudo y voraz, a Ramón Camomila: la furia matrimonial

- ¡Hay un matrimonio próximo, pollos! -advirtió como saludo a su amigo Manolo Romagoso cuando subían juntos al Casino y toparon con los camaradas más íntimos.
- ¿Un matrimonio?
-  Un matrimonio, sí -corroboró Ramón
- ¿Tuyo?

- Mío.

- ¿Con una muchacha?

- Claro! ¿Iba a anunciar mi boda con un cazador furtivo?

- ¿Y cuándo ocurrirá la cosa?

- Lo ignoro.

- ¿Cómo?

- No conozco aún a la novia. Ahora voy a buscarla...

Y Ramón Camomila salió como una bala a buscar novia por la ciudad.

A las dos horas conoció a Silvia, una chica algo rubia, algo baja, algo gorda, algo sosa, algo rica y algo beep; hija única y suscriptora contumaz a La moda y la casa (publicación para muchachas sin novio).
Y al año, todos los amigos fuimos a la boda. ¡La boda! ¡Bah!... Una boda como todas las bodas: galas blancas, azahar por todos lados, alfombras, música sacra, bimbas, sonrisas, codazos, almohadón para hincar las rodillas los novios y para hincar las rodillas los padrinos; lunch, sandwichs duros como un fiscal...
Al onzavo sandwich hubo una fuga súbita por la sacristía y un auto pasó raudo, y unos gritos brotaron:
- ¡Adiós! ¡Adiós! ¡Vivan los novios! ¡Vivaaan

Y los amigos cogimos otro sandwich -dozavo- y otra copita.

Y allí acabó la cosa.
Mas, para Ramón Camomila, la cosa no había acabado allí...
Al contrario: allí daba principio.
Y al subir con su novia al auto fugitivo, vio claro, vio clarísimo: ni amaba a Silvia, ni notaba inclinación ninguna al matrimonio, ni sintió su alma con la vocación más mínima por construir un hogar dichoso.
- ¡Soy un beep! -murmuró Ramón-. No valgo para marido, y lo noto cuando ya soy ciudadano casado...
Y corroboró rabioso:
- ¡Soy un beep!
Silvia, arrinconada junto a Ramón, bajaba los ojos con rubor, y al bajar los ojos subía dos mil grados la rabia masculina.
- ¡Dios mío! -gruñía Ramón mirándola-. ¡Casado! ¡Casado con una niña insulsa como unas natillas!...
No hay ya salvación para mí..., ¡no la hay!
Incapaz para dominar su irritación, dirigió unas palabras durísimas a Silvia.
- ¡Prohibido fingir rubor y mirar a la alfombra! -gritó.
(Silvia miró al parabrisas con infantil docilidad).
Y Ramón añadió para su sayo, alumbrado por una brusca solución:
- Voy a lograr su odio. Voy a obligarla a suplicar un divorcio rápido. Poco valgo si no logro inspirarla asco con cuatro o cinco burradas a cual más disparatada...


Y tal solución tranquilizó mucho a su alma.
Por lo pronto, al subir a la fotografía (visita clásica tras una boda), Ramón hizo la burrada inicial.
Un fotógrafo modoso y finísimo abordó a Ramón y a Silvia.
- Grupo nupcial, ¿no? -indagó.
- Sí -dijo Ramón.
Y añadió:
- Con una variación.
- ¿Cuál?
- La sustitución más original vista hasta ahora... Novio por fotógrafo. Hoy hago yo la foto... ¡Viva la originalidad!
Y Ramón aproximó la máquina y advirtió al asombrado fotógrafo:
- ¡Vamos! Coja por la mano a la novia y sonría con ilusión: La cara más alta... ¡Cuidado! ¡Así!... ¡Ya!
Ramón tiró la placa, y a continuación obligó al pago al fotógrafo; guardó los duros y salió con Silvia orondo y dichoso.
- ¡Al auto! -mandó.
(Silvia ahora iba llorando.)
- ¡La cosa marcha! -susurró Ramón.
Al otro día trasladaban sus organismos a Irún. (Lo clásico, asimismo, tras una boda.)
Ramón no quiso subir al vagón con Silvia.
- Yo viajo con los maquinistas -anunció-. Voy a la locomotora... ¡Hasta la vista!
Y subió a la locomotora, y ocupó su actividad ayudando a partir carbón. Al arribar a Irún había adquirido un magnífico color antracita.
Ya allí, compró sus harapos a un sordomudo andrajoso, vistió los harapos y marchó a la fonda a buscar a Silvia.
Y tocado con las ropas andrajosas anduvo por Irún, acompañando a Silvia y cogido a su brazo mórbido y distinguido.
Nutrido público los miraba al pasar, asombrado.
Silvia sufría cada día más.
- ¡La cosa marcha! ¡La cosa marcha! -murmuraba todavía Ramón. Pronto rogará Silvia un divorcio total. Sigamos las burradas. Sigamos con la droga antimatrimonial, multiplicando la dosis.
Ramón vistió a continuación sus fracs más maravillosos, y al pisar un salón, un dancing u otro lugar público acompañado por Silvia, imitaba a los criados, y con un paño al brazo acudía solícito a todas las llamadas.
Una mañana pintó sus párpados con barniz rojo.
Por fin lo trasladaron al manicomio.
Y Ramón asistió a su propia dicha: su contrato matrimonial yacía roto y vivía imposibilitado para otra boda con otra Silvia...