19 jun 2014

EL HEREJE: MUCHO MÁS QUE UNA NOVELA HISTÓRICA

Los fendetestas de 1º de Bachillerato  ponemos hoy punto final a las reuniones de este curso y lo hacemos con la tertulia final sobre la novela de Miguel Delibes, El hereje.

Resulta imposible resumir en una entrada de un blog todo lo que hemos puesto sobre la mesa con la lectura de esta obra. De todos modos os dejamos aquí algunas de nuestras opiniones:

- Nos ha sorprendido la maldad y el materialismo humanos  que se materializan en el personaje del padre de Cipriano: odia a su hijo, al que llama pequeño parricida y su interés se centra en el dinero, el sexo y la satisfacción personal. 

- La falta de afecto maternal con la que crece Cipriano, hace que busque en Minervina, en Teodomira y en doña Leonor   la figura femenina que lo proteja de los peligros y que le ofrezca cariño. Esta búsqueda continua, que se prolonga con Ana Enriquez,  lo humaniza hasta límites insospechados.

- El autor sabe combinar lo trágico y lo triste, vinculado, por ejemplo, a los castigos de la Inquisición y a la maldad humana, con episodios que hacen esbozar la sonrisa en el lector, como es el caso del cortejo, petición de mano y primeros encuentros amorosos del protagonista y su esposa, La reina del Páramo. 

- La novela es sobre todo una novela de lo que puede ser - y fue en su momento- la vida y la realidad españolas. Pero su dosis de humanidad no le resta valor como documento histórico: hemos aprendido mucho sobre el protestantismo, sobre la represión inquisitorial, sobre el desarrollo burgués...

El hereje ha sido para nosotras una sorpresa, sobre todo después de lograr pasar el límite de las primeras páginas, difíciles de leer por lo que cuenta y por ese extraño inicio in media res. A partir de ahí hemos descubierto una historia que podría haber sido real, la historia de una persona incomprendida, posiblemente adelantada a su tiempo... como muchos otros que forman parte no sólo de la literatura, sino de la vida misma.

4 jun 2014

¡HASTA PRONTO!

             
              Somos uno de los grupos de Fendetestas de 1º de ESO y hoy terminamos nuestro primer año como miembros del club de lectura. Queremos dejaros aquí nuestras opiniones sobre esta actividad para que os animéis a uniros a nuestro animado grupo:


  Xana: Me lo he pasado muy bien porque me gustaron mucho los libros que leímos y mis compañeros me han hecho pasar muy buenos ratos. Espero seguir el  año próximo.

  Laura C: Me ha encantado esta experiencia; el libro que más me ha gustado ha sido Las Lágrimas de Shiva. El año que viene no voy a estar en este instituto, pero espero  seguir leyendo.

  Valentina: Lo que más me ha gustado, aparte de descubrir libros nuevos, ha sido compartir las opiniones acerca de las lecturas.

  Jennifer: Me ha gustado muchísimo estar en el club porque he aprendido a leer de un modo diferente.

  Sandro: Me han gustado mucho las tertulias con mis compañeros  y pienso volver el año que viene.
 
  Christian: Valoro el club de lectura porque yo soy un poco vago y el hecho de leer en grupo me motiva más. Lo que más me ha gustado es poder conversar sobre las lecturas. Mi libro preferido: El último del señor luna de C.Mallorquí.



28 may 2014

O PAZO BALEIRO



 Pechamos curso coa lectura de O Pazo Baleiro de Xabier  P. Docampo. Na última reunión do club de lectura estivemos comentando esta intrigante historia e intercambiando as nosas impresións sobre ela.
En xeral,  a todas nos pareceu unha lectura das que “enganchan” dende o primeiro momento e que fan que esteas desexando seguir lendo. O misterio comeza cando os protagonistas (Nicolás e o seu tío) atopan nun reloxo antigo unhas cartas de amor  e un pano cunhas iniciais.
Ao principio, antes de introducirnos na investigación do enigma, chamounos a atención o feito de que  Nicolás non acudise á escola. Dábanos un pouco de envexa,  aínda que tamén nos demos conta de que ir ao instituto ten  moitas cousas boas, como, por exemplo, a relación cos amigos. Precisamente este é un dos temas que máis importancia ten na historia: o valor da amizade. Na novela aparece na relación que Nicolás ten con Ramiro, Sol, Társila (os seus amigos) e incluso co seu tío. Este último é un personaxe moi particular. Representa o espírito aventureiro e non ten unha boa relación co  seu irmán, o pai do protagonista. Afortunadamente todo remata cunha reconciliación familiar. A verdade é que este libro de Xabier Docampo deunos  pé para falar de moitos temas ben interesantes.
Mais estamos esquecendo o aspecto máis importante da historia, a resolución do misterio do pazo onde estaba o reloxo.  Unha das partes que máis nos gustou foi cando Nicolás e os seus amigos entran nel para investigar. Non imos desvelar como se resolve o misterio, pero si diremos que nos fixo pensar na importancia da familia e como os intereses económicos cambian as persoas e fai que sexan egoístas.
 Recomendámoslles esta novela aos lectores afeccionados ao misterio, pero tamén aos que lles gusten as historias de investigación e amizade.
 Nesta última  reunión deste curso tamén falamos da experiencia de formar parte do club de lectura. Valorámola moi positivamente e pensamos continuar o vindeiro curso. Como agasallo final deixámosvos algunhas recomendacións lectoras:
Olalla  Corral  recomenda Charlie e a fábrica de chocolate de Roald Dahl.
Bianca  Mirciu comenta que lle encantou As lágrimas de Shiva de César Mallorquí.
Lucía  Vigo conta entre as súas lecturas favoritas  O pazo baleiro de  Xabier P. Docampo.
Ara  Vázquez e Lucía Martínez escollen para facer a súa recomendación os  clásicos do terror: Frankestein e O home lobo.

 Bo verán e felices lecturas!

23 may 2014

SEMPRE ANA FRANK...

   

     Os fendetestas de 3º e 4º de ESO acabamos xa as tertulias entorno a Ana Frank. La biografía gráfica. Certo é que nos deu moito de que falar, non só polo que presenta de contido histórico senón tamén polo que ofrece a obra desde o punto de vista humano e moral.

      O primeiro que queremos destacar é que trata sobre unha realidade, recreada no mundo da literatura e do cinema,  que non se debe volver a repetir. O drama de Ana Frank mostranos a maldade e as inxustizas que pode cometer o ser humano: temos que pensar que Ana Frank podíamos ser todos.

      Nos comentarios da obra falamos tamén das consecuencias das guerras, da intolerancia con relixións e culturas diferentes e tamén do valor da familia e do cariño cando as cousas van moi mal. Por certo, tamén foron xurdindo referencias ao significado e orixe de  palabras que non eran habituais para nós: sinagoga, pogromo, holocausto...

       Recomendámosvos esta fermosa novela gráfica  a todos os que considerades a sensibilidade, o respecto, a tolerancia e a necesidade de saber como pezas fundamentais na engranaxe  dun mundo mellor.


            Finalmente, deixámosvos aquí o enlace á versión cinematográfica da obra.







18 abr 2014

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: IN MEMORIAM




Se ha ido una de las piezas fundamentales que conforman el inmenso rompecabezas en el que se mezclan, de manera indisoluble,  la realidad y la ficción... Pero nos ha dejado un tesoro de valor incalculable: sus narraciones, inimitables, únicas, hermosísimas... 

11 abr 2014

DESPIDIENDO A KAFKA...

       
     Los fendetestas de 1º de Bachillerato cerramos hoy el trimestre y hacemos balance: La metamorfosis y La condena, de Kafka, junto con Arrugas, de Paco Roca, han ocupado nuestro tiempo de lectura y diálogo en estos tres meses.

       Cuando Paco Roca visitó nuestro centro, ya habíamos dialogado acerca de la historia de Gregorio Samsa, del egoísmo humano, de la soledad, del aislamiento... Lo cierto es que nos resultó fácil enlazar la historia de Arrugas con la temática que Kafka había puesto ante nosotros.
 
Saturno devorando a su hijo,
 F. de Goya
         En estas últimas semanas hemos leído La condena: extraño relato en el que un hijo acaba acatando las terribles órdenes de su padre. La lectura de esta obra y de La Metamorfosis nos ha hecho comprender que no sólo las narraciones realistas tienen valor y calidad. Kafka nos introduce en un mundo abstracto, lleno de símbolos y situaciones absurdas (nos vienen a la mente los reproches ilógicos del progenitor, en La condena o el aspecto de insecto de Gregorio en La metamorfosis). En la mente del lector queda grabado el mensaje de repulsión, odio, rechazo y superioridad del padre hacia ese hijo que ha decidido elegir su   camino en la vida, al margen de las espectativas de quienes lo han educado. ¿Puede alguien entender a Kafka sin experimentar ese sentimiento de culpa que el padre generó en él? Nosotros, no.
 
 
                              Una vez más...
                                                 la literatura nos enseña a reflexionar sobre la vida.

24 mar 2014

OPINANDO SOBRE EL ÚLTIMO TRABAJO DEL SEÑOR LUNA...

      
   Hoy dedicamos la sesión a opinar sobre la novela que ya hemos leído y comentado en estas últimas semanas. A continuación charlaremos un rato sobre libros que hemos traído de nuestras casas para comentarlos o para prestarlos a quienes se los quieran llevar unos días: tenemos de todo, desde manga hasta una versión superchula de La Odisea, con "efectos especiales"... Decidiremos, finalmente, qué vamos a leer en abril... Ya os mantendremos al tanto. Os dejamos aquí algunas de nuestras opiniones sobre el libro de César Mallorquí:

Cristian: Me ha gustado mucho porque las obras de acción me resultan muy entretenidas.
 
Valentina: Me gustan mucho los libros que giran entorno a varios temas. En esta novela se tratan los problemas de los superdotados con sus familias y con el resto de la  sociedad,el amor, la amistad, el narcotráfico...
 
 
Xana: Me ha impactado porque refleja los problemas de la vida real (drogas,alcohol, acoso, el ser diferente ...)
 
Sandro y Jennifer: Lo que menos nos ha gustado ha sido el cambio demasiado brusco de los personajes al final, no nos parece muy creíble que una persona pueda cambiar de esa manera...

(Esta entrada ha sido redactada por Laura Castro Pinzón, en colaboración con sus demás compañeros de grupo de lectura)

 

19 mar 2014

AGOSTO DO 36

 A novela de Xosé Fernández Ferreiro introduciunos na temática da Guerra Civil  asociada á forte  represión e ás inxustizas cometidas.Os protagonistas  desta obra son unha parella de mestres de ideoloxía "roxa" que están sentenciados de morte por un falanxista do lugar.
A terrible historia de Gregorio e Sara fíxonos reflexionar sobre a crueldade do ser humano. Tamén nos chamou a atención como foron aproveitadas as circunstancias políticas para levar a cabo vinganzas de carácter persoal.
A forte represión sufrida polas persoas que tiñan ideoloxía republicana lembrounos a  película A lingua das bolboretas baseada en tres contos do libro Que me queres amor? de Manuel Rivas.  No filme tamén aparece a historia dun mestre que ve como o seu mundo se derrumba co alzamento militar do ano 1936. Comentamos como se describía a etapa da 2ª República antes do inicio da guerra e destacamos que nos parecía moi interesante contar con testemuñas da nosa historia a través do cinema e da literatura.

A verdade é que con este libro aprendemos moitas cousas: o que eran os "paseos", a impotencia das vítimas e a gravidade das inxustizas cometidas nesta época.
Agardamos que esta parte da nosa historia non se repita nunca máis.

FEITIZO

 Un dos  grupos de Fendetestas de 1º ESO estivemos lendo a obra Feitizo de Xosé Miranda. Esta pequena novela conta a historia dunha rapaza  que ten unha nai bruxa. A relación entre as dúas non é demasiado boa porque a  nai (Xoana) pretende que a filla, que se chama Marta, herde os seus poderes e a súa condición de bruxa e a rapaza só quere ser unha moza normal.
Na sesión do club de lectura  comentamos que a historia gustounos moito aínda que nos resultou un pouco irreal. Chamounos a atención como está tratado o personaxe da nai, xa que se presenta como malévola e un chisco egoísta. A verdade é  que  a filla é moito máis sensata, equilibrada e educada que a nai. Afortunadamente , ao final da historia  todo volve á normalidade, incluída a relación entre as dúas.

A  lectura deste libro serviunos para poñer en relación a literatura coa televisión e así lembramos series famosas protagonizadas por bruxas como H2O, Sabrina,  Las sirenas de Mako ou a clásica Embrujada.
Precisamente desta última deixámosvos un pequeno vídeo.

28 feb 2014

ENTRE NÓS... PACO ROCA

A pasada semana estivo no noso IES o escritor e ilustrador Paco Roca, autor de Arrugas. Ainda que non tivemos tempo de coñecer a súa obra e toda a súa tarefa no mundo da literatura e da ilustración, descubrimos que fixo unha versión ilustrada de La metamorfosis, narración que rematamos hai unhas semanas. Preguntámoslle, durante o encontro, pola portada do libro, e explicounos o seu significado: todos temos unha apariencia exterior, pero dentro hai outro eu, que ás veces, consciente ou inconscientemente, sae afora...

Agora estamos a ler Arrugas... E estamos tan, tan sorprendidos que non sabemos que dicir. A ternura e a crúa realidade están tan mesturadas que temos un auténtico rebumbio de emocións dentro de nós: temos moito do que falar... O caso é... ¿Está tan lonxe Emilio de G. Samsa? Aí o deixamos: na próxima sesión tentaremos poñer en orde todos os sentimentos e ideas que hoxe levamos con nós.

14 feb 2014

EL ÚLTIMO TRABAJO DEL SEÑOR LUNA

     Los fendetestas de 1º de ESO estamos leyendo desde enero la novela de César Mallorquí, El último trabajo del señor Luna. Nos está gustando: aparece un sicario a sueldo al que contratan los Coronado para ajustar cuentas con una mujer hispanoamericana que ha hecho desaparecer un avión suyo cargado de droga...
     Aunque en las primeras páginas nos encontramos personajes adultos, enseguida aparece Pablo y otros muchachos de nuestra edad... 

    Estamos investigando sobre el alto coeficiente de inteligencia (de Pablo), sobre los skins Heads (enemigos del muchacho), sobre el fenómeno de la emigración, sobre la ciencia ficción (recurso que Pablo usa para explicar matemáticas a esa chica que tanto le gusta )... La verdad es que la historia de Flor Huanaco nos está abriendo un montón de temas con los que no contábamos ....

12 feb 2014

FALAMOS SOBRE A RATEIRA E AGATHA CHRISTIE

 
  A lectura deste clásico da literatura universal pódese dicir que nos resultou, cando menos, sorprendente. Chamounos a atención como a autora xoga coa sombra da sospeita  e fai que desconfiemos de todos e cada un dos personaxes. As descricións   destes están pensadas para confundir e crear incertidume e, a verdade é que o consegue.
Tamén falamos da atmosfera de medo presente ao longo da obra (a canción, a neve, a propia casa...)  dende o noso punto de vista, perfectamente lograda. 
Os personaxes, aparentemente
descoñecidos entre si, resultan estar unidos por un misterioso suceso. Respecto ao final   e a conseguinte resolución do misterio,  a verdade  é  que ningún de nós imaxinamos como ía rematar. Sorprendeunos totalmente e pensamos que niso reside a     calidade e orixinalidade desta obra.
Destacamos, sen dúbida, que é unha lectura totalmente actual a pesar dos anos que leva escrita. Nós recomendámosllela a todos os afeccionados ao misterio  e ás lecturas que te atrapan.
 
                                      Daniel, Deborah e Sonia

7 feb 2014

LA METAMORFOSIS ocupa ahora nuestro tiempo

     A lo largo de enero y febrero hemos estado leyendo y charlando, los fendetestas de 1º de Bachillerato,  sobre la genial narración de Kafka que presenta la transformación de Gregorio Samsa en un repulsivo insecto al que todos rechazan. 
     El protagonista es un joven que mantiene a su familia y que está tremendamente implicado en sus responsabilidades laborales y familiares. Pero la vida es dura y cuando necesita la ayuda de quienes han obtenido de él todos los beneficios no sólo no la recibe, sino que es tratado con desprecio e incluso con violencia (su padre lo ataca con saña). 
     La metamorfosis nos coloca ante una sociedad realmente egoísta y cruel con aquellos que ya no le resultan útiles. La soledad del ser humano, materializada en el insecto en que se convierte Samsa, no deja impasible a los lectores sensibles y críticos. ¿Alguien puede no entender el dolor de G. Samsa o no sentir repulsión por esa familia que no lo ayuda o por el encargado que huye de él?
     Os recomendamos su lectura por ser una narración con gran contenido crítico. Por otra parte,  aunque pertenece a otro siglo, su temática no nos queda alejada,  es realmente actual: ¿acaso la soledad del que ya no "sirve" para los fines de la sociedad no forma, por desgracia, parte del día a día? 

19 dic 2013

Nuestros monstruos favoritos


Aquí os dejamos nuestro particular viaje por el mundo de los monstruos

18 dic 2013

FIN DE TRIMESTRE: REMATOU O TERROR

    
       Levamos uns días sen reunirnos os fendetestas de 1º de ESO: tivemos moitos exames... e entón o tempo para ler... simplemente deixou de existir. Pero hoxe, xa case de vacacións, queremos xuntarnos para facer un pequeno balance do trimestre.

      Lemos varios relatos de medo (La litera superior,  El hombre lobo...), comentámolos e algunhas veces continuámolos, como no caso de Frankenstein. Fixemos tamén unha presentación con monstruos coñecidos da literatura e do cine. Mañán colgaremola no noso blog. Agora deixámosvos as opinións dalgúns de nós sobre este primeiro tramo do camiño do club:

- "Gústame vir ao club porque alí disfruto cos meus amigos" (Lucía Vigo).
- "Me encanta el misterio y aquí he leído obras de este tipo" (Bianca Mirciu)
- "Además de reunirnos, aprendemos historias de la antigüedad clásica" (Olalla Corral)
- " Gústame ler e aquí atopo un espazo divertido para facelo" (Xana Cartón).
- " Nos relaja poder sentarnos y charlar tranquilamente sobre lo que leemos" (Jennifer Astray)
- " No club aprendo a expresarme mellor" (Ara Vázquez)

      Para rematar queremos deixarvos aquí o vídeo Thriller, de Michael Jackson, do que falamos tamén nas nosas terroríficas reunións deste trimestre.


16 dic 2013

A RATEIRA

Os Fendestestas de 3º e 4º estamos lendo A rateira, unha obra teatral  escrita por Agatha Christie. Entre exame e exame reservamos un anaquiño para sumerxirnos no misterio das mans dunha  verdadeira especialista no xénero.  Antes de darvos conta  das nosas impresións sobre este clásico da literatura universal deixámosvos este tráiler dunha das versión da obra. Aproveitamos para  lembrar que The Mousetrap ten o récord de permanencia en carteleira na cidade de   Londres, con máis de 20.000 representacións dende  o ano 1952 ata a actualidade. Neste enlace podedes atopar máis información sobre Agatha Christie.
 
   

15 nov 2013

EL MANUSCRITO DE PIEDRA: INTRIGA E HISTORIA MUY BIEN MEZCLADAS

        
     Los fendetestas de 1º de Bachillerato están leyendo El manuscrito de piedra, novela que recoge todo el proceso de investigación del asesinato de un monje salmantino. Hasta ahí, nada parece extraño, pero cuando los lectores descubren que la acción se ambienta en la Salamanca del siglo XV y que el investigador es un bachiller llamado Fernando de Rojas, la sorpresa es mayúscula y las ganas de ahondar en la obra cada vez mayores. 
         Estamos entrando de manera muy agradable en la época de los Reyes Católicos, en los problemas de convivencia religiosa, en la vida universitaria del momento... La labor "detectivesca" de Rojas está bien diseñada: la dificultad para resolver los enigmas que se plantean y el ingenio del investigador nos mantiene en vilo... 
        Por cierto, nos hemos dado cuenta de que la historia que relata tiene mucho que ver con la Leyenda de la cueva de Salamanca, relato popular con el que se relaciona uno de los entremeses de Cervantes.  Aquí os la dejamos, para quien quiera ahondar en ella. 

¿Cuál es el poder que tienen las leyendas sobre nosotros? Seguramente su atracción reside en que casi siempre siembran, en quien las escucha,  la duda. Cuando nos cuentan algo acerca de la leyenda de un lugar, siempre pensamos ¿es solamente producto de la imaginación popular o habrá más de cierto de lo que imaginamos?
Es lo que sucede con  leyenda sobre  la Cueva de Salamanca, un relato cargado de magia, misterio y fruto, probablemente, de la  religiosidad de la sociedad española en siglos pasados.
La Cueva se encuentra situada en la Plaza de Carvajal en lo que antiguamente era la Iglesia de San Ciprián; estaba ubicada  detrás de la sacristía, donde se decía que se practicaban todo tipo de rituales mágicos. 
                Cuentan los más viejos que para llevar a cabo su último trabajo, el descenso a los Infiernos en busca del Can Cerbero, Hércules logró abrir un camino directo al  Más Allá a través de la famosa cueva. Ese camino sería aprovechado, mucho tiempo después, por el mismísimo demonio para venir a las tierras de Salamanca a transmitir sus enseñanzas y a ganar amigos que le ayudasen a hacer el mal.
 Esta historia, fruto de la imaginación popular, vino a mezclarse con un hecho real: en la antigua Iglesia de San Ciprián, existía un sacerdote conocido como Clemente Potosí, que dictaba clases de astrología, geomancia, hidromancia, piromancia y quiromancia. El objetivo de estas clases era poder enseñar las artes adivinatorias. El contenido específico que se daba en estos encuentros no era muy conocido por el resto de la sociedad debido a que quienes lo practicaban guardaban un pacto de silencio. Este hermetismo, hizo crecer las dudas y alimentó la imaginación del pueblo, que creó una historia que, a buen seguro, se alejaba bastante de la realidad.  Por las calles de Salamanca se comentaba que este sacerdote  era en realidad el diablo y que lo que estaba transmitiendo a sus alumnos eran las claves de la nigromancia (magia negra). El relato continúa: los alumnos que asistían a estas clases, siempre eran siete,  y recibían enseñanzas sobre ritos diabólicos a lo largo de siete años, a la luz de una vela incombustible.  La forma de abonar el importe del curso era muy peculiar: uno de los asistentes, elegido por sorteo, debía pagar por todos los demás. Si el joven, no podía realizar este pago, recibiría  el castigo de quedar encerrado en la cueva, como ayudante del diablo.

Forma parte también de la leyenda la idea de que bajo tierra había una especie de ciudad oculta, formada por túneles y pasadizos en donde se realizaban actividades que escapaban a  los límites de lo ortodoxo (prácticas judaizantes, por ejemplo) o de lo legal (refugio de delincuentes). Sin duda, el ambiente de extrema religiosidad de la Edad Media y la persecución de todo aquel que no siguiese ciegamente la fe católica durante el reinado de los RRCC alimentó la difusión de este curioso relato.
 Durante el reinado de Isabel La Católica se ordenó tapiar preventivamente el acceso a este lugar. Luego, en el año 1580 la iglesia fue derribada, perdiéndose gran parte de ella. A partir de allí, el lugar fue utilizado como carbonería o depósito de desperdicios. En el siglo XX, fue restaurada y puesta en condiciones para la visita de turistas y personas atrapadas por esta sorprendente historia.

14 nov 2013

A VOLTAS CO MISTERIO... QUE MEDO!

   

      Este ano hai ... nada máis e nada menos que catro grupos de fendetestas nos primeiros cursos de ESO! E andamos a voltas cos monstros e cos fenómenos sobrenaturais. Xa lemos varios relatos.
     En La litera superior, un pasaxeiro dun trasatlántico ten un compañeiro de camarote ben raro... non se deixa ver e respira dun xeito inquedante... A ventaniña da habitación aparece sempre aberta e o capitán do barco avisa ao pobre protagonista de que marche daquel lugar... Ó remate resulta que o acompañante é un monstro ben noxento... O que non sabemos é se se trata dun viaxeiro que se suicidou hai un tempo ou se é unha criatura que vén do fondo do mar para levar consigo ós que están acostumados a pisar en terra firme... O final aberto deixounos fabular á nosa maneira: ata houbo quen emparentou aquel bicho noxento con Neptuno, que xa sabedes quen é...

      Levamos boa parte do mes metidos no mundo de Frankenstein: a verdade é que a súa historia deu moito xogo para falar sobre as responsabilidades de quen nos trae a esta vida, sobre a presenza de monstros de Frankenstein na actualidade, sobre a ambición desmedida e as súas consecuencias... Estamos a crear, estes días, finais diversos para a historia.




      Ó remate do mes mostrarémosvos unha presentación que estamos a elaborar os fendetestas sobre monstros coñecidos na historia da literatura e do cine. Moi interesante!



8 nov 2013

CARTAS DE INVERNO

A lectura da versión en banda deseñada de  Cartas de inverno despertou moito entusiasmo entre os Fendetestas. Esta novela gráfica  de  Antón Seijas está baseada no libro de Agustín Fernández Paz.
 Aínda que non todos somos incondicionais da temática do misterio, a verdade é que estivemos de acordo en destacar o interesante e entretida que nos resultou esta obra. Comentamos que hai moitos elementos que dan medo; unha das partes máis   desacougantes é  cando a rapaza debuxada nun  gravado  se modifica ao  abrir o libro que o contén. Tamén  nos decatamos que produce máis temor o descoñecido que o que está perfectamente identificado. Por iso, parécenos que o autor optou por non aclarar totalmente o final. Así, nós pensamos máis, traballamos a imaxinación e iso fai que a historia sexa aínda máis inquietante.
Chamounos a atención a calidade dos debuxos e como o autor xoga cos diferentes tipos de letra.
En definitiva, gustounos moito a todos, e parécenos un libro moi recomendable para os afeccionados á temática do misterio e á banda deseñada.

23 oct 2013

POSTOS A ANDAR


   


Levamos xa unhas semanas de encontros cos diferentes grupos de Fendetestas. Como é habitual, arrincamos coas pertinentes presentación e coa agradable conversa sobre os gustos lectores de cada quen... 



 
 
Valéndonos da experiencia de anos pasados, estamos a ler diferentes textos relacionados coa temática de terror, suspense, misterio... O Samaín, Defuntos, Halloween están á volta da esquina e nós imos xa meténdonos en materia.