21 jun 2016

E AGORA TOCA DESCANSAR...


      Rematou, un ano máis o percorrido polos novos mundos que nos mostran os libros cando os abrimos e nos adentramos neles... Agora toca descansar e cargar pilas para un novo curso, que seguro que nos depara apaixoantes descubrementos nas novas lecturas.
Pero, por se alguén se sente incapaz de deixar de ler nestes dous meses de vacacións, velaquí vos deixamos un pequeno remedio: unhas recomendacións que poden mitigar a doenza dos lectores crónicos. Desexamos que a cura sexa eficaz!


1 jun 2016

QUERIDO HIJO: ESTAMOS EN HUELGA




Tendo en conta o éxito que tivo o curso pasado a lectura de Querido hijo: estás despedido de Jordi Sierra  i Fabra decidimos ler un título do mesmo autor que parece unha continuación; a obra en cuestión é Querido hijo: estamos en huelga. 

 Os pais de Felipe, fartos do  comportamento pouco responsable do seu fillo,  deciden poñerse en folga: non fan a comida, non espertan ao seu  fillo, non o mandan para a cama,  non lle encargan facer ningunha tarefa, dedícanse a facer ximnasia,  xogan cos videoxogos...

Nas postas en común que tivemos para comentar este libro foron moitos e moi variados os comentarios.  O sentir xeral foi que a todos nos gustou moito e que  nos pareceu moi divertido aínda que tamén nos fixo pensar e … eses pensamentos ou reflexións dos fendetestas de 2º ESO son os que recollemos a continuación:

 Ángela comentou que baixo o seu punto de vista  os pais tiñan razón por un lado,  pero por outro  non, porque  tamén deberían  entender aos fillos cando fan algo mal. Os niveis de esixencia entre pais e fillos deberían estar máis compensados. 

Laura dixo que lle parecía mal que os pais deixasen de mandarlles aos rapaces  facer as tarefas. Ela argumentou que se  os fillos non aprendemos de nenos, o día de mañá non saberemos facer nada.  Cómpre que os pais  controlen  algo o que facemos. Sorprendeuna  que ao final do libro (na negociación) ambas partes pediran tantas cousas.

A Diego pareceulle moi  ben que os pais se puxesen en folga porque o fillo era un pouco desastre e non facía case nada. Tamén comentou que a lectura da obra o fixo pensar que,  se os seus pais se puxesen en folga,  el marcharía para a casa dos seus avós.

Cristián non estaba de acordo co comportamento dos pais  nin  co do fillo. Para el o bo sería  que non  marcasen tantos límites  e intentaran  entenderse co diálogo.

Sabela contounos que, no hipotético caso de que os seus pais se puxesen  en folga,   aguantaría un pouco,  pero despois necesitaría axuda.  Pensa  que só sería quen de aturar unha situación como a que viviu o protagonista durante unha semana como máximo.

Raúl opina que, en parte,  os pais teñen razón. El cre que se  lle quitasen o teléfono, os videoxogos , a televisión e o ordenador  ao rapaz,  el   xa se espeliría  e os seus pais non terían que pórse en folga.

Iago pensa que o comportamento do fillo non foi moi bo, non está xustificado. 

A Mario este libro ensinoulle bastante, sobre todo, serviulle para decatarse de que se un sempre se porta mal, acábao pagando. Por outra parte,  tamén lle pareceu algo pesado o comportamento da nai de Felipe porque sempre o estaba “machacando”.

Leonardo, que foi quen recompilou estas reflexións,  opinou  que foi un libro que nos permitiu reflexionar e poñernos no papel dos pais, algo que non sempre facemos.

31 may 2016

QUEN TIVESE FLORES RADIACTIVAS!


      Hoxe rematamos, outro grupo de Fendetestas de 1º de ESO, a lectura de As flores radiactivas, de A. Fernández Paz. Temos que dicir que non conseguimos que nos enganchara coma outros libros que lemos este curso...
CEMITERIOS DE RESIDUOS RADIACTIVOS

        Na tertulia falamos sobre os temas da obra, ben actuais, por certo: O ECOLOXISMO E A IMPORTANCIA DE QUE HAXA ENERXÍAS ALTERNATIVAS (vaia barbaridade se fixo coa Fosa Atlántica, verdade?), O PACIFISMO E A NECESIDADE DE SOLUCIONAR SIN FORZA NIN VIOLENCIA OS PROBLEMAS (o exército ten, a día de hoxe, outras funcións tan importantes como a puramente militar; de feito, as labores humanitarias son unha tarefa que desempeña con frecuencia), O VALOR DA INICIATIVA PERSOAL na vida, O AMOR...


   Para rematar, falamos do papel dos SÍMBOLOS na literatura: cando o escritor quere crear un argumento en torno a valores ou ideas abstractas, recorre con frecuencia a eles, materializando o inconcreto en seres ou elementos perceptibles da realidade. A. Fernández Paz emprega AS FLORES RADIACTIVAS para mostrar o DESEXO DE PAZ; Mary Shelley creou o monstro de Frankenstein para concienciar aos lectores do PERIGO DA AMBICIÓN DESMEDIDA E IRREFLEXIVA; moitos superheroes que coñecemos tamén son símbolos: Spiderman e Superman son a MAN QUE AXUDA, a SOLIDARIDADE, a PROTECCIÓN...






26 may 2016

UNHA INESQUECIBLE XORNADA COS PIRATAS DO EO





        
 O pasado luns, 23 de maio, visitamos aos Piratas do Eo, nome do club de lectura do IES Enrique Muruais, de A Pontenova (Lugo) . A xornada, coa que completamos o encontro entre clubes deste ano, estivo repleta de actividades e resultou moi satisfactoria no referente á interacción entre os rapaces dun e outro instituto. 




     Despois dun acolledor recibimento por parte do profesorado do clube e da dirección do centro, poidemos celebrar un encontro coa escritora Sabela Núñez Singala, profesora nese instituto. Dado que os fendetestas lemos a súa novela O agasallo de Anya, o diálogo con ela resultou moi proveitoso, non só pola experiencia literaria, senón tamén pola sinceridade do seu discurso e a solidaridade dos seus proxectos. 


         Xa no patio do colexio os piratas tíñannos preparada unha curiosa carreira de coches-globo que deixou boquiaberto a máis dun! 


        Despois tocou camiñata polo pobo, para ver o Museo da Pesca (por esa zona péscase xa salmón) e os Fornos para fundir ferro que tanta actividade tiveron na primeira metade do século pasado. Para rematar celebramos un xantar conxunto, antes de voltar a Curtis. 


          
 Unha vez máis poidemos constatar que o club de lectura abre portas que nos axudan non só a entrar no mundo da ficción, senón a percorrer camiños da realidade polos que nunca andaramos ata agora. 

25 may 2016

LA HISTORIA DE JULIAN

     
 Esta semana, un grupo de fendetestas de 1º ESO,  hemos acabado la lectura de La historia de Julian, escrito por la misma mano que La lección de August, que tanto nos gustó.  Esta novela es una continuación del primer libro: profundiza en Julian, el muchacho que rechaza a August por su deformidad y que muestra una actitud realmente cruel con su compañero de colegio.  

       Nos ha atrapado la lectura: Julian es así porque sus padres actúan terriblemente mal. Crean una realidad paralela a la que vivimos todos y cuando aparece algo desagradable o no deseado, lo borran , lo quitan  de en medio a cualquier precio: por eso la madre de Julian borra con el photo-soph la cara de August de la foto de grupo del colegio; también por esa razón, no admiten que su hijo acosa al compañero y creen que el dinero puede solucionar todo. 

       Lo interesante  de la novela no es que Julian y sus padres tengan un problema, sino que no lo afrontan, no buscan soluciones, lo ignoran. La vida no es así: hay que aprender a ver los problemas y reflexionar sobre nuestra conducta; a veces, reconocer errores soluciona muchos conflictos. Los padres son determinantes en estos casos: son nuestros modelos, nuestros referentes a la hora de actuar; un fallo suyo posiblemente ocasione fallos  nuestros, como sucede con el protagonista. 

En la tertulia sobre la obra, todos hemos subrayado lo impactante que ha resultado la historia que la abuela cuenta a Julian sobre su relación de amistad con un muchacho minusválido que le salva la vida y que es aniquilido por los nazis, debido a su "imperfección". 

Os recomendamos esta novela: os ayudará a pensar más en lo que decís y hacéis en el día a día, os hará mejores, lo veréis. 

MATEO S. : Me ha llamado mucho la atención la hipocresía del padre de Julian. Es un abogado y resulta que no sabe actuar con justicia, no busca la verdad porque no le interesa...

FÁTIMA: Julián es un personaje que me ha gustado mucho; tengo especial interés en los personajes redondos, cambiantes, que son capaces de sorprenderte cuando ya la novela está avanzada...

JUAN: El episodio de la abuela me dejó perplejo, no me esperaba que fuese a contar una historia tan terrible y con tanto influjo en su nieto... Pobre Tourteau...

MARÍA / LAURA: Es increíble que la madre del protagonista actúe así. No tiene consideración ninguna con los demás: cree que solo ella tiene razón y que el dinero le da derecho a ella y a su familia a imponer sus decisiones. No empatizamos en absoluto con ella. 


13 may 2016

O AGASALLO DE ANYA


 Estamos preparando o encontro  que manteremos con Sabela Núñez Singala o próximo 23 de maio no Ies Enrique Muruais (A Pontenova). Os Fendetestas de 2º ESO elaboramos unha pequena presentación sobre o seu libro O agasallo de Anya.

5 may 2016

ENCONTRO CO CLUB DE LECTURA DO IES ENRIQUE MURUAIS (A PONTENOVA)



 Onte foi un día especial para as profesoras e o alumnado que integramos o Club de lectura Fendetestas. Desde hai meses vimos programando o encontro co club do IES Enrique Muruais, de A Pontenova (Lugo), co que contactamos a través de María, a nosa orientadora,  e este luns desenvolvemos a primeira parte da actividade, deseñada para facer medrar a competencia expresiva, social e cidadá.


Para sacar un bo proveito da xuntanza, contabamos cunha serie de actividades no centro e fóra del, que agora vos contaremos.

1. Recibimento no Salón de Actos polo director do centro e por dúas alumnas veterás dentro do noso club , para explicar aos nosos convidados quen somos e en que consiste a nosa actividade ao longo do curso.


2.Organización de dous grupos con cuarenta alumnos, máis ou menos, cada un. Un deles foi á biblioteca e distribuiuse en  4 mesas de dez compoñentes, nas que se mesturaron rapaces de Curtis e de A Pontenova: alí  tiveron a oportunidade de presentarse, de falar das súas afecións e de intercambiar experiencias lectoras. Mentres, o outro grupo acudiu aos talleres do Ciclo de Automoción, onde os profesores desta modalidade lles explicaron como traballan alí: como son as súas "aulas", que aprenden a facer nese espazo os alumnos e de que maneira. Despois dun tempo, os grupos intercambiaronse. 


3. Tras un pequeno descanso, marchamos en bus a Betanzos, para percorrer a zona antiga, onde se celebra en Xullo a Feira Medieval, e para visitar o Parque Enciclopédico do Pasatempo, onde comemos xuntos. 





       A xornada foi intensa, pero o esforzo valeu a pena... Unha vez máis poidemos confirmar que o Club de Lectura non só serve para ler e para entreter, serve tamén para medrar, non só como lectores, senón tamén como persoas. 

     E agora concentramos esforzos e ilusión xa na segunda parte do encontro: o día 23 viaxamos nós á Pontenova, para retomar o contacto entre alumnado e profesoras e para seguir descubrindo, a través do club de lectura, partes da realidade que descoñecemos. 


        Quero deixar nesta entrada o agradecemento das profesoras do club Fendetestas ao profesorado de Automoción, que prestou o seu tempo e o seu saber  para que todo se desenvolvese como estaba previsto, e tamén, ás profesoras de A Pontenova, cuia implicación foi fundamental para que todo saíse ben. 






4 may 2016

MATAR A UN RUISEÑOR: INMENSA CALIDAD EN LA LITERATURA Y EN EL CINE



Harper Lee escribió el libro Matar a un ruiseñor sin conocer su éxito posterior,  que culminó con su adaptación al cine,  de la mano de Gregory Peck.
La escritora era primeriza y, sin embargo, Atticus marcó el corazón de muchos por su sabiduría y Jean Louise por su inocencia. El libro, narrado en primera persona por una muchachita de seis años, aborda los problemas raciales del EEUU de los años treinta. Hoy en día los problemas se repiten y la discriminación sigue teniendo mucho peso en nuestra sociedad, que defendemos concienzudamente como progresista y civilizada. También eran blancos de clase media los que acusaron a un hombre de color, Rob Patinson, de violar a una chica, aún con la certeza absoluta y un millar de pruebas sobre sus hombros, de que todo había sido una maquinación.  Y nosotros, mientras el final avanza con seguridad hacia ese terrible condena que le  dictarán a Rob, sentimos la ternura de Jean Louise y Jem  al descubrir que su padre es la única luz entre tanta oscuridad.
Criados en un ambiente hostil, difícil, donde la aceptación social es la clave para la  supervivencia, soportando la ausencia de una madre y la presión de una tía, Jem y Jean, hermanos, hijos del abogado Atticus, se convierten en pequeños rebeldes soñadores, autocríticos que descubren  progresivamente el mundo en el que viven, antes incluso de captar su importancia en él. Aprenden de Atticus ( brillantemente interpretado en la versión cinematográfica) a respetar por encima de todas las cosas, aprenden lo que es el honor, la perseverancia y la justicia. Aprenden a ser, en definitiva, dos luces más para un mundo todavía en sombras.
 
Jem es un chico muy especial en el libro y muy interesante en la película. La acción comienza cuando todavía es el pequeño que pierde los pantalones en una de sus mil aventuras  y exige, ansiosamente, una escopeta a su padre. Observamos su evolución, conmovedora,  hasta que el joven despierta de un sueño para no volver a caer en él. Su hermana es pequeña y debe protegerla, la formación intelectual es importante para desenvolverse en la vida y las escopetas sólo se usan en caso de necesidad.

Frente a este personaje encontramos a Dill, amigo y novio de Scout (si las vanas promesas de casamiento que le ofrece, tan típicas, se pueden considerar propias de  calificativo amoroso).  Dill es el opuesto de Jem,  el eterno Peter Pan de Nunca Jamás, personaje plano, infantil,  experto en travesuras, impaciente y fantasioso.  También patético (quizás por su tamaño, minúsculo,  o por su forma de hablar). Sea lo que sea nos reímos de él como nos reímos de cualquier pequeño, con cariño, mientras adoramos a Atticus por lo que representa. Además:  ¿Quién soportaría al igual que el abogado un escupitajo en la cara, hecho a propósito y por desprecio infundado?

Ahora hablemos de Jean, llamada comúnmente Scout, la narradora protagonista. Una de las mejores elecciones del libro fue elegirla precisamente a ella para describir con total sinceridad  e imparcialidad, y a la vez, con la ternura propia de su edad,  la historia que nos presenta.  Inocente y atrevida, la que se disfraza de jamón y se viste masculinamente,  vive tantas experiencias, que acaba comprendiendo   el melodrama que conforma la vida de un adulto. La opinión de los demás, las formalidades (como la anciana que los apuntaba con una escopeta por no saludarla correctamente), el trabajo, la aceptación de las leyes, las formas distintas de ver la vida… Cuando somos pequeños se nos pasan por alto este tipo de matices, apreciando sólo las posturas  más radicales  como ejemplares.  Así es, para un niño común,  la idea de lo malo  (el fantasma Bob) y lo bueno (la señora Maudie y sus bizcochos). Sin embargo, esta perspicaz niña está alerta a todas las perspectivas adultas que un niño ignora,  salvaguardando al mismo tiempo, ese  carisma propio de la infancia. Así  consigue salvar a su padre de una muchedumbre de campesinos, recordándoles lo hermoso que fue haberles conocido y compartir parte de su vida con ellos.  Uno de los campesinos, el señor Cunningham, padre del chico pobre, compañero de Scout, al que invitaron a comer, recuerda, al final, la benevolencia de la familia contra la que intentaba arremeter.  Un modelo, pues, tan ejemplar como su padre. Contagiada por el espíritu aventurero de su hermano y su amigo Dill decide embarcarse en una nueva aventura veraniega: ir tras los pasos del fantasma Boo, recluso en casa desde que intentó asesinar a su padre.  Sin embargo, el final toma un rumbo distinto y una vez más, nos engancha.  

Boo,  el hombre misterioso,  aparece en escena para salvar a los hermanos de las garras de un campesino vengativo. En la versión cinematográfica el supuesto fantasma es el actor perfecto. Sus inexistentes palabras dicen mucho más que el parlanchín de Dill o, por ejemplo,  Tom Robinson, el inocente que aparenta ser culpable por fugarse de su injusto destino: la cárcel, cuando tendría juicios posteriores  en los que rebatir su condena. Robinson es exactamente igual en mi imaginación, en el libro y en la película. Desconfiado y asustadizo, alto, fuerte y callado. Aunque no nos guste tanto su personaje (yo no sentí empatía hacia él) sí es necesario añadir que su papel es necesario y que está a la altura del libro. Tom Robinson representa el espíritu pacifista de Martin Luther King, cuya única aspiración era poder ser hombre y  no esclavo. 

Escrito en los años cincuenta,  por una mujer  valiente, cuyo coraje la impulsa a denunciar  un problema aún sangrante como los prejuicios, la novela ha sabido traspasar las barreras del espacio y tiempo para llegar hasta  nuestra sociedad, a este recóndito  pueblo llamado Curtis, para enseñarnos que la historia se repite una y otra vez: hombres contra mujeres, racismo, hipocresía, violencia y descontrol.  Está muy claro que todavía nos falta un largo camino por recorrer;  mas para hacerlo necesitamos desesperadamente cambios en la política; en la educación y lo más importante: necesitamos más humanos como Atticus.

Al fin y al cabo, Atticus es el  sueño de Harper Lee en Matar a un Ruiseñor.


                                                                                               VICTORIA IGLESIAS 1º BACH C


19 abr 2016

INVITACIÓN A NUESTROS FENDETESTAS PARA PARTICIPAR EN EL CERVANTENARIO


         Con motivo de la celebración del Día del Libro y del cuarto centenario de la muerte de nuestro ilustre escritor Miguel de Cervantes, el Departamento de Lengua Castellana junto con la Biblioteca Sarmiento organiza una serie de actividades destinadas a implicar activamente al alumnado en esta significativa conmemoración.

      Por una parte, comienza el lunes, 25 de abril el concurso ¡Anímate a Cervantear!: los equipos, integrados por alumnado de ESO y BAC, deberán centrarse en la búsqueda de información para responder a cuatro cuestiones diarias sobre Miguel de Cervantes y la época en que vivió. Los participantes podrán acceder a los cuesstionarios a través de este blog, en el que se publicarán regularmente, o recogiéndolos, en formato papel, en nuestra biblioteca.


        Por otro lado, se convoca paralelamente un concurso de creación literaria relacionado con la obra más conocida y admirada del escritor homenajeado. Estará sustentado sobre la idea de DON QUIJOTE EN EL SIGLO XXI y los participantes deberán crear relatos en los que el hidalgo manchego y su escudero Sancho se muevan en la realidad actual, donde transcurrirá su nueva aventura. Deberán respetarse los rasgos definitorios de los personajes en la obra original: la percepción distorsionada de la realidad, por parte de don Quijote, y la simpleza e ingenuidad propias de Sancho.

17 mar 2016

OS NOSOS CONTOS POR PALABRAS


      Unha vez rematada a lectura de Contos por palabras, e tras a posta en común, na que cadaquen seleccionou o relato que máis lle gustou e explicou as razóns da súa elección, algúns lectores decidiron probar sorte no marabilloso mundo da literatura e crearon os seus propios contos por palabras. Aquí vos deixamos o enlace por se queredes visitar o mundo da ficción da man de tres das vosas compañeiras: Elena, Fátima e Uxía.


https://issuu.com/sarmientocurtis/docs/conto_por_palabras_fatima?e=23314823/34232374


https://issuu.com/sarmientocurtis/docs/conto_por_palabras_ux__a_aquela_mul/1?e=23314823/34232449


http://issuu.com/sarmientocurtis/docs/conto_por_palabras.elena_odt?e=23314823/34232432



9 mar 2016

ESCUCHANDO AL ESCRITOR.



     El encuentro con Fernando Lalana ha sido muy agradable para los lectores del club. No sólo nos presentó su trayectoria como escritor sino que, con su impagable proximidad, respondió a muchas de las preguntas que sobre su profesión y su obra nuestros alumnos fueron formulando a lo largo de la charla. Aquí os dejamos algunas de las impresiones de nuestros fendetestas:



- Me llamó mucho la atención que de pequeño nunca se hubiese planteado ser escritor; en realidad, quería ser arquitecto. Finalmente probó fortuna con las narraciones y vio que no se le daba mal. Al comenzar a recibir algún premio le pareció que podía ser un buen escritor...   (Yaiza) 
                                                                                                                  
- ¡Qué curioso! Habla de sus personajes como si fuesen reales. Es más, nos ha confesado que muchos de sus personajes están inspirados en sus amigos... e incluso en él mismo. (Noelia)
                                                                                                                  
- Lo que nos dejó sorprendidísimas fue que frecuentemente buscase en las esquelas de la prensa nombres para sus personajes. Nos confesó que para él los nombres son muy importantes, porque le interesa que el lector los retenga, deben ser nombres que llamen la atención. (Nadia / María)
                                                                                                                                  
- Escribió La tuneladora a raíz de un hecho real: un amigo lo invitó a ver una tuneladora y, a raíz de esto, decidió construir una novela en la que esa máquina fuese un elemento importante.                                                                      (Óscar)                                                                                         -  ¡Quién se iba a imaginar que el gas púrpura de los nazis es una invención! Parece real, muy creíble.                                                   (Juan) 
                                                                                -   Fermín Escartín es un detective muy de sorganizado, como todos sabemos. F. Lalana nos ha confesado que no le cae nada bien, le gustan más otros de sus obras. Ah! También nos ha contado que no se ha inspirado en Torrente para crearlo: Escartín es mucho más listo.  (David)
                                                                                                                                
- Algo que me quedó muy grabado fue el comentario, que repitió varias veces, acerca de que un escritor tiene que leer, y mucho, para poder hacer bien su trabajo. (Laura) 
                                                                                                                                         
- Si tuviesemos que adjetivarlo, diríamos de Lalana que es AGRADABLE, SIMPÁTICO Y MUY CERCANO. ( María, Juan, Yaiza y Nadia)
                                                                                                       

-

29 feb 2016

E AÍNDA MÁIS SUSPENSE ...

      

     E, xa para rematar, dúas recensións máis, dos rapaces e rapazas de 2º de ESO,  sobre novelas de F. Lalana. Animádevos: a intriga e o suspense están garantidas!



El asunto Galindo
O gran empresario Serafín Galindo morre en estrañas circunstancias. Gumersindo, un amigo de Fermín Escartín encárgalle ao detective a investigación do crime no nome da aseguradora para a que traballa.

Este libro gustounos moito porque ten un ritmo trepidante. É unha trama que,  dende o principio desconcerta ao lector, sobre todo pola orde dos capítulos. Ademais a intriga de saber que pasou realmente fai que sigas lendo sen poder parar.  O personaxe de Elisa Lobos, a asasina  a soldo, pareceunos sorprendente e moi interesante.




 Amsterdam Solitaire

Neste libro Fernando Lalana cóntanos a historia de  catro persoas moi ricas que deciden facer unha pluma única.  Cando rematan organizan unha gran festa na que é a pluma é roubada. Fermín Escartín será o encargado de recuperala e de descubrir o enigma que encerra.

O libro conta unha historia ben interesante sobre todo polo xeito  que ten o autor de narrala. Unha das partes que máis nos gustou foi cando a pluma é roubada e todo o misterio que leva consigo a desaparición.



EL ÚLTIMO MUERTO: UNA BUENA DOSIS DE INTRIGA



 En el Club de Lectura estamos leyendo diferentes novelas de F. Lalana, para aprovechar al máximo su visita a nuestro IES esta semana. Aquí os dejamos nuestras reseñas sobre EL ÚLTIMO MUERTO,  uno de sus títulos más conocidos. 


    Dos muertes casi simultáneas sorprenden la vida del desastroso detective privado Fermín Escartín y lo llevan al que quizás sea el último caso de su carrera. Desde Monegros hasta Suiza, el misterio envuelve toda la novela en esta entretenida y aterradora aventura.

                                                                                                                                                                                                                                                                                   Xana Cartón Morilla – 3º ESO


     Fermín Escartín, un detective privado, ha encontrado un nuevo trabajo. Uno en el que los recuerdos y los sentimientos jugarán una mala pasada en su carrera hasta el punto de dejarlo medio muerto. En este libro vuelven a aparecer muchos personajes que han aparecido en obras de Fernando Lalana. Con esta lectura viajaremos mucho, incluso  saldremos de España para ir a Suiza pasando por el desierto español de los Monegros.

                                                                                                                               Mario - 2º ESO

       Se narran los hechos del famoso personaje de Lalana, Fermín Escartín. Este se enfrenta a posiblemente  su último caso, con una investigación doble: un crimen macabro que, a la vez, recuerda personajes anteriores. Un viaje que cambiará muchas vidas, sobre todo, la del protagonista,  Fermín Escartín, ya que se juega su propia vida. A todo esto se le une el humor con el que el detective lleva su caso, el amor, el odio, la venganza… Si eres un fanático de los libros relacionados  con los temas anteriores, este es tú libro de lectura sin duda.

                                                                                                             Lucía Vigo Cernadas, 3º ESO 

   En El último muerto, Fermín Escartín, el detective de Zaragoza, tendrá que resolver un caso en el que hay dos asesinos que no tienen nada que ver el uno con el otro. El primer caso es encontrar al marido de su ex mujer y el segundo, encontrar al cuñado de Nemesio, el dueño de La Comadreja Parda.
La única forma de identificar al primer muerto es por un tatuaje (símbolo de una asociación de mujeres contra la violencia de género) y que está relacionado con el segundo muerto.
Fermín se da cuenta de que los dos casos están relacionados y todo es mucho más difícil de lo que parece.
Este libro, como todos los que presentan como personaje al detective Fermín Escartín, te absorbe desde la primera página hasta la última. Pero este te engancha aún más porque no sabes lo que va a pasar y además aparecen personajes nuevos que hacen que la trama sea más divertida. El hecho de que no se cuente de manera lineal, sino que empiece por la mitad de la historia, lo hace aún mejor, porque estás deseando saber en qué parte de la historia está ese fragmento y que pasara después.

                                                                                                             Valentina Andrade, 3º de ESO 




28 feb 2016

ENCUENTRO CON FERNANDO LALANA


El próximo martes, 1 de marzo el alumnado de 1º y 2º de ESO, FP Básica, junto con integrantes del club de lectura Fendetestas, podrá conocer al escritor Fernando Lalana y departir con él sobre su amplia y exitosa labor en el campo de la narrativa juvenil.

El autor de títulos tan conocidos entre nuestros muchachos como La tuneladora, Amsterdam Solitaire, El paso del estrecho, Scratch... explicará las claves de su oficio de escritor y nos adentrará en la compleja y apasionante tarea de crear mundos de ficción.

Aquí os dejamos una presentación realizada estas semanas desde el Club de Lectura Fendetestas (alumnado de 2º ESO), perfectamente válida como carta de presentación de nuestro invitado.




16 feb 2016

AVISO PARA HIJOS REBELDES...

   

 Un grupo de Fendetestas estamos leyendo la obra de J. Sierra i Fabra Querido hijo: estás despedido. En ella, un muchacho es despedido por sus padres porque no respeta ninguna de las normas que son necesarias para convivir en familia y en sociedad.

     Lo que hace el protagonista está mal: todos debemos colaborar en casa y no podemos disculparnos diciendo que otros no lo hacen. Los padres tienen obligaciones con sus hijos, pero estos también las tienen con sus padres. 
       En la tertulia hemos comentado como el protagonista se salta algo que es fundamental para que la sociedad funcione: las normas, los pactos tácitos que están ahí y que todos conocemos. Sabemos desde pequeños que hay que respetar a los padres, asumir tareas en casa y en  el colegio,.. Y si no hacemos lo que nos corresponde, es preciso que eso tenga consecuencias, pues de adultos nos sucederán cosas cada vez más graves si no lo entendemos ahora.


       Estamos seguros de que si el despido "doméstico" funcionase como algo normal, más de uno se lo pensaría antes de dejar la habitación sin recoger, los deberes sin hacer o antes de protestar por lo que no le apetece hacer. 

                                                                                                                     

15 feb 2016

O AGASALLO DE ANYA: COUSAS QUE PASAN NESTE MUNDO, NON NOUTRO


     Os fendetestas de 1º de ESO estamos a ler neste trimestre O agasallo de Anya, de Sabela Núñez Singala. Nesta noveliña vemos, a través do diario de Anya,  unha nena ucraína,  e do blog dunha rapaza galega, o diferente que pode ser a vida para un neno, segundo onde lle toque vivir. Anya vive nun centro con outros nenos: a nai tivo que emigrar para gañar cartos; Paula vive cos seus pais, ten unha familia normal e conta cunha morea de bens materiais na súa vida cotiá. Aínda así, habería que ver quen é máis feliz. 

       Velaquí algunhas reflexións dos fendetestas despois de ler esta fermosa historia asentada no contraste entre a vida dunha nena galega e doutra ucraína : 

- O agasallo de Anya pareceume un libro moi realista que nos fai pensar moito sobre os valores das persoas. Ensína que a xente máis desfavorecida pode ser  máis feliz cós que teñen as súas necesidades cubertas. 

      A historia desta rapaza ucraína ábrenos os ollos e fainos ver o lado máis difícil da realidade; así, dámonos conta de que ter unha casa e un leito quentiño onde durmir é para a protagonista un soño e algo marabilloso. Vemos tamén no libro que algo como ir de vacacións a un vello hospital onde se pasa frío e onde hai que traballar é todo un premio para eses nenos que viven sempre nun lugar e en condicións difíciles. Que mérito, que valentía ten Anya, seu irmán e todos os nenos que viven con ela!  

                                                                                               Uxía Sánchez, 1º ESO A

     Moito me gustou o libro de Sabela Núñez Singala. Cando o acabei de ler non podía deixar de pensar nos centos de nenos e nenas coma Anya,  que non ven os seus pais, que non teñen casa, nen libros, nen roupa propia... E resulta que isto tan terrible está a pasar neste mundo no que vivimos nós, non noutro distinto... Non entendo como toleramos que permita isto con xente que respira o mesmo aire ca nós. Non o entendo, de verdade. 

                                                                                                Noelia López, 1º B




7 feb 2016

OS NENOS E AS GUERRAS

Vimos de conmemorar o Día da Paz, celebración internacional que este ano se ve condicionada polas  imaxes dos refuxiados que chegan a Europa golpeando as nosas conciencias e poñendo a proba a solidariedade. Dende o club de lectura pareceunos axeitado deixar a nosa pegada cunha revisión dunha das obras  máis coñecidas entre as moitísimas que tratan a temática da 2ª Guerra Mundial. Non sabemos quen son os culpables das guerras pero é ben doado identificar ás vítimas.


O NENO DO PIXAMA DE RAIAS 


 Esta novela de John Boyne foi publicada en  2007 en Irlanda, país onde naceu o autor. 
O título non revela nada do que vai ser o contido, pero a medida que  vas lendo decátaste de que a historia que se conta é moi triste, xa que o neno protagonista  non é consciente da traxedia que pasa ao seu redor. A min a lectura deste libro tróuxome  imaxes que xamais se me borrarán. Todo o que lles fixeron os nazis aos xudeus na 2ª Guerra Mundial pareceume tremendo.

Bruno, o protagonista desta historia ambientada en 1941, ten nove anos. É fillo dun comandante alemán. Vive cos seus pais e a  súa irmá en Berlín. Debido ao traballo do seu pai deben mudarse a un lugar chamado Auschwitz. Bruno anóxase cos seus pais porque ten que abandonar aos seus amigos  e  porque no lugar a onde van non coñece a ninguén. Desde a súa nova habitación ve a unhas persoas cun pixama detrás dunha valla: eran xudeus recluídos nun campo de concentración.   Sen que os seus pais se decaten comeza a falar cun neno chamado Shmuel ao que vai a ver todas as tardes. Os pais de Bruno decátanse de  que este ten piollos e deciden raparlle a cabeza. O rapaz quería cruzar ao outro lado da valla de arame para pode xogar co seu novo  amigo polo que puxo un pixama de raias para pasar desapercibido. Todo ía  ben ata que…
                                                                                                LEONARDO RÍOS VARELA