Aquí os dejamos nuestro particular viaje por el mundo de los monstruos
19 dic 2013
18 dic 2013
FIN DE TRIMESTRE: REMATOU O TERROR
Levamos uns días sen reunirnos os fendetestas de 1º de ESO: tivemos moitos exames... e entón o tempo para ler... simplemente deixou de existir. Pero hoxe, xa case de vacacións, queremos xuntarnos para facer un pequeno balance do trimestre.
Lemos varios relatos de medo (La litera superior, El hombre lobo...), comentámolos e algunhas veces continuámolos, como no caso de Frankenstein. Fixemos tamén unha presentación con monstruos coñecidos da literatura e do cine. Mañán colgaremola no noso blog. Agora deixámosvos as opinións dalgúns de nós sobre este primeiro tramo do camiño do club:
- "Gústame vir ao club porque alí disfruto cos meus amigos" (Lucía Vigo).
- "Me encanta el misterio y aquí he leído obras de este tipo" (Bianca Mirciu)
- "Además de reunirnos, aprendemos historias de la antigüedad clásica" (Olalla Corral)
- " Gústame ler e aquí atopo un espazo divertido para facelo" (Xana Cartón).
- " Nos relaja poder sentarnos y charlar tranquilamente sobre lo que leemos" (Jennifer Astray)
- " No club aprendo a expresarme mellor" (Ara Vázquez)
Para rematar queremos deixarvos aquí o vídeo Thriller, de Michael Jackson, do que falamos tamén nas nosas terroríficas reunións deste trimestre.
16 dic 2013
A RATEIRA
Os Fendestestas de 3º e 4º estamos lendo A rateira, unha obra teatral escrita por Agatha Christie. Entre exame e exame reservamos un anaquiño para sumerxirnos no misterio das mans dunha verdadeira especialista no xénero. Antes de darvos conta das nosas impresións sobre este clásico da literatura universal deixámosvos este tráiler dunha das versión da obra. Aproveitamos para lembrar que The Mousetrap ten o récord de permanencia en carteleira na cidade de Londres, con máis de 20.000 representacións dende o ano 1952 ata a actualidade. Neste enlace podedes atopar máis información sobre Agatha Christie.
15 nov 2013
EL MANUSCRITO DE PIEDRA: INTRIGA E HISTORIA MUY BIEN MEZCLADAS
Los fendetestas de 1º de Bachillerato están leyendo El manuscrito de piedra, novela que recoge todo el proceso de investigación del asesinato de un monje salmantino. Hasta ahí, nada parece extraño, pero cuando los lectores descubren que la acción se ambienta en la Salamanca del siglo XV y que el investigador es un bachiller llamado Fernando de Rojas, la sorpresa es mayúscula y las ganas de ahondar en la obra cada vez mayores.

Por cierto, nos hemos dado cuenta de que la historia que relata tiene mucho que ver con la Leyenda de la cueva de Salamanca, relato popular con el que se relaciona uno de los entremeses de Cervantes. Aquí os la dejamos, para quien quiera ahondar en ella.
¿Cuál es el poder que tienen las leyendas sobre
nosotros? Seguramente su atracción reside en que casi siempre siembran, en
quien las escucha, la duda. Cuando nos
cuentan algo acerca de la leyenda de un lugar, siempre pensamos ¿es solamente
producto de la imaginación popular o habrá más de cierto de lo que imaginamos?
Es lo que sucede con leyenda sobre la Cueva de
Salamanca, un relato cargado de magia, misterio y fruto,
probablemente, de la religiosidad de la
sociedad española en siglos pasados.
La Cueva se encuentra situada en la Plaza de Carvajal en lo que antiguamente era la Iglesia de San Ciprián; estaba
ubicada detrás de la sacristía, donde se
decía que se practicaban todo tipo de rituales mágicos.
Cuentan los más viejos que para
llevar a cabo su último trabajo, el descenso a los Infiernos en busca del Can
Cerbero, Hércules logró abrir un camino directo al Más Allá a través de la famosa cueva. Ese
camino sería aprovechado, mucho tiempo después, por el mismísimo demonio para
venir a las tierras de Salamanca a transmitir sus enseñanzas y a ganar amigos
que le ayudasen a hacer el mal.
Esta historia, fruto de
la imaginación popular, vino a mezclarse con un hecho real: en la antigua Iglesia de San Ciprián, existía
un sacerdote conocido como Clemente Potosí,
que dictaba clases de astrología, geomancia, hidromancia, piromancia y
quiromancia. El objetivo de estas clases era poder enseñar las artes
adivinatorias. El contenido específico que se daba en estos encuentros no era
muy conocido por el resto de la sociedad debido a que quienes lo practicaban
guardaban un pacto de silencio. Este hermetismo, hizo crecer las dudas y
alimentó la imaginación del pueblo, que creó una historia que, a buen seguro, se
alejaba bastante de la realidad. Por las calles de Salamanca se comentaba que este sacerdote era en realidad el diablo y que lo que estaba
transmitiendo a sus alumnos eran las claves de la nigromancia (magia negra). El
relato continúa: los alumnos que asistían a estas clases, siempre eran
siete, y recibían enseñanzas sobre ritos
diabólicos a lo largo de siete años, a la luz de una vela incombustible. La forma de abonar el importe del curso era
muy peculiar: uno de los asistentes, elegido por sorteo, debía pagar por todos
los demás. Si el joven, no podía realizar este pago, recibiría el castigo de quedar encerrado en la cueva,
como ayudante del diablo.
Forma parte también de la
leyenda la idea de que bajo tierra había una especie de ciudad oculta, formada
por túneles y pasadizos en donde se realizaban actividades que escapaban a los límites de lo ortodoxo (prácticas
judaizantes, por ejemplo) o de lo legal (refugio de delincuentes). Sin duda, el
ambiente de extrema religiosidad de la Edad Media y la persecución de todo
aquel que no siguiese ciegamente la fe católica durante el reinado de los RRCC
alimentó la difusión de este curioso relato.
Durante el reinado de Isabel La Católica se ordenó tapiar preventivamente el
acceso a este lugar. Luego, en el año 1580 la iglesia fue derribada,
perdiéndose gran parte de ella. A partir de allí, el lugar fue utilizado
como carbonería o depósito de desperdicios. En el siglo XX, fue restaurada y
puesta en condiciones para la visita de turistas y personas atrapadas por esta
sorprendente historia.
14 nov 2013
A VOLTAS CO MISTERIO... QUE MEDO!
Este ano hai ... nada máis e nada menos que catro grupos de fendetestas nos primeiros cursos de ESO! E andamos a voltas cos monstros e cos fenómenos sobrenaturais. Xa lemos varios relatos.

Levamos boa parte do mes metidos no mundo de Frankenstein: a verdade é que a súa historia deu moito xogo para falar sobre as responsabilidades de quen nos trae a esta vida, sobre a presenza de monstros de Frankenstein na actualidade, sobre a ambición desmedida e as súas consecuencias... Estamos a crear, estes días, finais diversos para a historia.
Ó remate do mes mostrarémosvos unha presentación que estamos a elaborar os fendetestas sobre monstros coñecidos na historia da literatura e do cine. Moi interesante!
8 nov 2013
CARTAS DE INVERNO
A lectura da versión en banda deseñada de Cartas de inverno despertou moito entusiasmo entre os Fendetestas. Esta novela gráfica de Antón Seijas está baseada no libro de Agustín Fernández Paz.
Aínda que non todos somos incondicionais da temática do misterio, a verdade é que estivemos de acordo en destacar o interesante e entretida que nos resultou esta obra. Comentamos que hai moitos elementos que dan medo; unha das partes máis desacougantes é cando a rapaza debuxada nun gravado se modifica ao abrir o libro que o contén. Tamén nos decatamos que produce máis temor o descoñecido que o que está perfectamente identificado. Por iso, parécenos que o autor optou por non aclarar totalmente o final. Así, nós pensamos máis, traballamos a imaxinación e iso fai que a historia sexa aínda máis inquietante.
Chamounos a atención a calidade dos debuxos e como o autor xoga cos diferentes tipos de letra.
En definitiva, gustounos moito a todos, e parécenos un libro moi recomendable para os afeccionados á temática do misterio e á banda deseñada.
23 oct 2013
POSTOS A ANDAR

20 jun 2013
LA TERRIBLE REALIDAD DE R. BRADBURY
Hace ya más de dos semanas que hemos finalizado, en el grupo de 1º BAC, la lectura de la novela de Bradbury. Nos ha parecido curiosa... y terrible. Hemos charlado entorno a los personajes (algunos de ellos producen tal rechazo en nosotros, Mildred o el jefe de bomberos, que no nos queda más remedio que admitir la genialidad del autor a la hora de crear personajes impactantes), sobre el tema de la obra y sobre la época en la que el autor la crea. ¡Ojalá hubiésemos tenido más tiempo para hablar del Mackartismo, de la caza de brujas, del brazo opresor hacia la cultura de ciertos regímenes... ! Y al final, ha quedado sobre la mesa una pregunta que todos nos hemos hecho:
¿Cómo podemos sentir tan próxima y actual una obra escrita a mediados del siglo pasado? Ahí radica el valor de los grandes escritores.
Para cerrar, os dejamos aquí la opinión de Sofía Ríos, una de las lectoras de Fendetestas, acerca de la obra con la que hemos acabado este año una etapa más del club:
15 jun 2013
AS FRONTEIRAS DO MEDO
Os lectores máis novos do club de lectura Fendetestas pechamos o curso cunha reunión na que comentamos o relato " A porta do alén" de Agustín Fernández Paz incluído en As fronteiras do medo. A primeira lectura deste curso tamén foi un conto deste libro, concretamente "O enigma do menhir". Este autor foi un dos que máis nos gustou de todos os que lemos dende que comezamos no club de lectura.
Nesta última reunión comentamos este relato e falamos do Samaín e das historias de medo. A verdade é que non todos tiñamos o conto lido, porque con tantos exames...
Tamén falamos do club de lectura e da nosa experiencia ao formar parte del. Case todos dixemos que pertencer ao club axudounos a entender mellor as lecturas e a aclarar moitas dúbidas. Tamén destacamos que foi moi interesante escoitar os comentarios dos compañeiros e compañeiras e as recomendacións de libros que lles gustaran. Descubrimos que temos gustos lectores bastante diferentes: a uns gústanos máis a temática de misterio e a outros os libros con protagonistas da nosa idade e aos que lles pasen cousas coas que nos poidamos identificar.
Bo verán a todos e felices lecturas!
Etiquetas:
Agustín Fernández Paz,
As fronteiras do medo
7 jun 2013
ENCUENTRO VIRTUAL CON CARLOS RONCERO
El pasado mes de mayo nos sucedió algo realmente importante dentro del club: el escritor Carlos Roncero contactó, a través de la red, con nosotros para agradecer nuestro interés en estos dos últimos años por su novela Clara dice. Como no podía ser de otro modo, nos llenó de alegría poder comunicarnos con el autor de uno de los libros leídos en el club. Aprovechamos su ofrecimiento de responder a las preguntas que nos apeteciese plantearle y le remitimos una especie de guión de entrevista que él nos ha enviado con sus opiniones la pasada semana. Queremos compartir con vosotros este regalo, no sin antes agradecer una vez más a este escritor el impagable hecho de compartir de manera desinteresada su tiempo con todos nosotros... y con vosotros.
1.
Sabemos que
eres profesor, ¿ qué buscas en la labor de escritor?

2.
¿Por qué
decides escribir para jóvenes?
Eh, eh, un momento, que yo no decidí escribir para
jóvenes. De hecho, ni fue mi intención al escribirlo, ni se me pasó por la
cabeza que fuera a gustar tanto a los jóvenes. Yo lo escribí pensando
en lectores adultos, y sigo pensando que deben ser los padres quienes lean este
libro antes incluso que los jóvenes. Sin embargo, un profesor me sugirió la
posibilidad de mostrarlo en los colegios. Lo comenté a la editorial y
el resto ya lo sabéis. Pero que conste que estoy encantadísimo por el hecho
de que la novela guste a los jóvenes.
3.
¿Hay algo
en tu experiencia personal que te haya influido a la hora de elegir como tema
de tu novela los peligros de Internet?
Por supuesto, os contaré cómo ocurrió.
Resulta que estaba yo en la ciudad de Bath, en
Inglaterra. Había ido un mes acompañando a los alumnos de mi colegio en un
curso de verano. Las mañanas las tenía muy libres pues los chicos estaban en la
academia, de modo que me dedicaba a pasear y pasear. Es una ciudadrealmente bonita. Generalmente acababa en Mark and
Spencer, pero no por su ropa, sino porque en el último piso hay una
cafetería agradable donde sirven un café mínimamente decente. El café en ese
país es espantoso. La ciudad edita una especie de periódico semanal (o mensual,
no lo recuerdo) que la cafetería en cuestión tenía. Un día, me puse a leerlo y
me llamó mucho la atención un artículo en el que se contaba la angustia de una
madre por el suicidio de su hija. La madre no podía entender los motivos de
aquel irreversible acto y se puso a indagar, hallando que su hija había sido
manipulada en internet por un acosador que la llegó a convencer para que se
suicidara. Es más, había convencido a más de un adolescente. La historia me
golpeó tanto que ya no me abandonó. Cuando llegué a casa me puse a escribir. Y
por esa razón, al principio de mi libro cito que está inspirado en un hecho
real. La realidad supera en muchas ocasiones a la ficción.
4.
Nos has
comunicado con una intensidad increíble el dolor de Beatriz: ¿podrías contarnos
cómo te has documentado para conseguir transmitirnos tanta tristeza y
desolación?
Por desgracia no me documenté, lo viví. La muerte de
mi madre fue un duro golpe para mí que no he terminado de superar a pesar de
los años que han pasado. En este caso, escribir “Clara dice”
me sirvió de terapia.
Cuando la madre de Clara habla de su hija, en
realidad soy yo hablando de mi madre.
5.
En Clara dice, las acosadas son dos chicas,
¿crees que en la realidad el acoso funciona también así? ¿Hay más víctimas
femeninas que masculinas del grooming?
¿Por qué?
Veréis, lo que yo pienso de internet es que se trata
de una herramienta maravillosa. Ojalá la hubiera tenido en mi época de
estudiante. No sabéis lo afortunados que sois. Sin embargo, como todo en la
vida, tiene un lado oscuro realmente preocupante que, además, no para de
multiplicarse. Profesores y padres nos sentimos a veces desbordados por estas
realidades que no podemos controlar.

El acoso de mi novela existe, es real y se da más de
lo que pensáis, pero no es el único acoso. De hecho, hay adolescentes que se
comportan como acosadores (quizás sin ser conscientes, otros sí que lo son).
Seguro que conocéis algún caso en el que se margina a alguien de la clase y,
aparte de tener que soportar eso, luego le insultan en la red. Eso es acoso. No
digamos ya si esa persona es homosexual.
La respuesta está en vuestra mano, denunciando y
repudiando cualquier acto de este tipo que conozcáis, y educando (sí, todos
somos educadores, vosotros también) a los de vuestro entorno.
Sigue habiendo mucha ingenuidad por parte de los
jóvenes en internet. Yo siempre le planteo la misma pregunta a mis alumnos:
¿vosotros abrís la puerta de casa a un desconocido y le dejáis entrar? La
respuesta es, obviamente, no. Y lo siguiente que les pregunto es: ¿entonces por
qué si dejáis entrar a un desconocido en vuestro chat? Hay muchísima gente en
la red que no es quien dice ser.
6.
En los
nombres de los personajes aparece la huella de la mitología. ¿Con qué fin usas
ese recurso?
Esta pregunta me ha resultado de lo más curiosa y me
ha recordado a un sketch del grandísimo Benny Hill (En los tiempos de hoy su
humor pasaría por políticamente incorrecto) En ese sketch Benny Hill hacía de
un director de cine al que entrevistaban por su maravillosa película. El
periodista le preguntaba por posibles simbologías en su film. Por ejemplo, le
preguntaba por lo que representaba el paso de un perro en el fondo de una
escena crucial; y el director le contestaba que eso había sido casual, que el
perro pasó por ahí sin que nadie se diera cuenta.
Con Perseo y Teseo pasa algo parecido. Os he leído en
el club de lectura y, siento desilusionaros, no hay ningún significado oculto o
secundario en la elección de sus nombres. Simplemente, la escultura de El
Perseo de Benvenuto Cellini es una de mis preferidas (junto al rapto de las
Sabinas de Gian Bologna). Para buscar el nombre de su compinche me resultó
fácil pues busqué algo que rimara con Perseo. Así de simple.
7.
¿Qué le
dirías a alguien que no haya leído la novela para invitarlo a que lo hiciera?
Pues que si quiere pasar un rato realmente
entretenido que la lea. Nunca le diría que la lea para que aprenda los peligros
de internet. Eso es algo a lo que el lector tiene que llegar solo.
8.
¿ Por qué son
tan diferentes Clara dice y Los trenes perdidos?
¿Y por qué no iban a poder serlo? No soporto los
encasillamientos. Quiero escribir todo tipo de historias. De hecho, me gusta
mucho más la comedia que el drama o el misterio, pero hacer reír es mucho más
complicado que hacer llorar. No sé por qué, pero es así.
Los dos libros que citáis son los que hasta ahora se
me han publicado, pero yo siempre estoy escribiendo. Llevo un ritmo de una
novela por año. Unas son peores y otras mejores. Creo que, menos la ciencia
ficción pura y dura, he tocado hasta ahora todos los géneros. Ahora escribo una
novela de aventuras ambientada en el siglo XVIII, con piratas, nobles,
campesinos, reyes, pintores y muchas, muchas sorpresas. Lo estoy pasando genial
escribiéndola.
Una cosa más, al margen de vuestras preguntas. Yo
siempre escribo con música. Elijo una canción o un tema que me ayude a meterme
en la historia. Con “Clara dice” fue la canción de Leonard Cohen “Aleluya”,
pero en la versión de Alisson Crowe. Estoy seguro de que conocéis el tema pues salía en la
primera película de Sreck, pero con otro intérprete. Bueno, pues esa canción en
esa versión la escuché todos los días que estuve con Clara; una antes de
escribir y otra al terminar; así, cada día. Os invito a escucharla pensando en
Clara. Pero os advierto que la letra de la canción no tiene nada que ver con el
libro. Simplemente, su música y el sentimiento de la cantante con su piano me
ayudaban a meterme en la historia.
Ahora, con esta novela de aventuras, estoy escuchando
el Otoño de Vivaldi y su concierto para mandolina.
Ha sido un auténtico placer contestar vuestras preguntas. Os
estoy muy agradecido.
Leed, siempre,
aunque sea el periódico (bueno, el periódico no, que con las noticias que
trae…), o un comic, PERO LEED.
5 jun 2013
TRECE ANOS DE BRANCA

A lectura de Trece anos de Branca pareceunos moi interesante e recomendable. Nas reunións que tivemos para falar deste libro coincidimos en que nos sentimos moi identificados coa protagonista aínda que nunca estiveramos nunha situación semellante.
Algúns dos comentarios feitos no club de lectura foron os seguintes:
Bianca díxonos que lle resultou moi intrigante aínda que botou de menos que houbese máis diálogo.
A Andrea, o libro fíxoa reflexionar sobre a necesidade de dar ánimos ás persoas que están enfermas e a importancia do amor.
A Sara chamoulle a atención que Branca organizase os seus recordos a través das fotos; tamén lle gustou moito a actitude dos amigos.
O amor, a amizade, as dificultades da vida, as preocupacións dos adolescentes son algúns dos temas sobre os que reflexionamos a partir desta lectura. Todos os Fendetestas estivemos de acordo en recomendar este libro aos rapaces e rapazas da nosa idade porque é moi fácil de ler e de identificarse coa protagonista.
Etiquetas:
Agustín Fernández Paz,
Trece anos de Branca
4 jun 2013
¿QUIÉN CUENTA LAS ESTRELLAS?
A través de este sugerente título, la novelista norteamericana Lois Lowry hace partícipe a los lectores de la historia de amistad y solidaridad que protagonizan Annamarie y Ellen, dos amigas de diez años que viven en Copenhague durante la ocupación nazi.
La familia de Anmarie esconde a la pequeña Ellen, judía, durante algún tiempo, evitando que sea descubierta por los soldados nazis y enviada a un campo de concentración. Anmarie se irá transformando en una muchacha muy valiente y será la pieza clave para proteger a su amiga y a sus familiares; a pesar de las intervenciones de Kristy, que con la inocencia propia de una niña pequeña, pondrá en peligro toda la operación.
Esta historia comparte con El diario de Ana Frank muchas cosas, aunque quizás sean la ternura y la valentía los aspectos que hacen de ambos libros dos lecturas absolutamente recomendables para lectores de nuestra edad.
(Alicia y Andrea, 2º ESO)
27 may 2013
CHARLANDO SOBRE CRISTOPHER BOONE Y SOBRE RAYMOND BABBIT
Hoy hemos dedicado la sesión del club de lectura a charlar sobre Raymond, protagonista de Rain man y sobre Cristopher, el muchacho que tanto nos atrajo en El curioso incidente... Aquí os dejamos un par de opiniones, vertidas en nuestra tertulia, sobre el libro y la película.
El libro de M. Haddon ha hecho que abramos los ojos más de lo habitual para ver una parcela de la realidad que desconocíamos: el mundo del autismo. La asombrosa historia de Cristopher nos acerca a la forma de vida y a las patologías de las personas afectadas con este síndrome... y nos muestra que el espíritu de superación es una pieza fundamental en la vida DE TODOS.
Despues de leer el libro, ver una película como Rain man nos ha permitido ver con mayor claridad en qué consiste el comportamiento de este tipo de enfermos. Y lo más interesante: hemos observado la evolución que experimentan cuando su entorno trata de entenderlos y ayudarlos.
Esta claro que no habríamos visto del mismo modo la película si antes no hubiésemos leído la novela: probablemente habríamos visto comicidad... en donde no la hay.
Para saber más acerca del mundo del autismo, de la figura de los savants y sobre sus peculiaridades, podéis acceder a nuevos datos a través de los siguientes enlaces:
http://autismodiario.org/2012/07/03/el-verdadero-rain-man/
http://www.taringa.net/posts/info/1446287/Mentes-brillantes-entre-el-genio-y-el-autismo.html
http://www.youtube.com/watch?v=JrhLWoMl7_Y
24 may 2013
MICRORRELATOS: TODO UN MUNDO PARA FABULAR
Os fendetestas de 3º e 4º estamos a traballar cun tipo de literatura relativamente novo: os microrrelatos. Son para nós como pratos a medio cociñar que temos que pór ao lume e seguir botándolles ingredientes ata que estén listos. Resúltanos un tipo de literatura moi curioso, porque a partires dunha única narración cada un de nós obtén resultados ben distintos: resulta que os lectores, neste caso, entramos no campo do escritor... e tamén creamos.
Estes días andamos dándolle voltas a dúas pequenas narracións do narrador leonés Luis Mateo Díez (en Los males menores podedes apreciar a gran calidade deste autor como creador de microrrelatos) . Aquí as deixamos por se son do voso interese... e queredes convertervos, por uns minutos, en escritores.

Autobús
Ella sube al autobús en
la misma parada, siempre a la misma hora, y una sonrisa mutua, que ya no
recuerdo de cuándo procede, nos une en el viaje trivial, en la monotonía de
nuestra costumbre.
Se baja en la parada anterior a la mía
y otra sonrisa furtiva marca la muda despedida hasta el día siguiente.
Cuando algunas veces no
coincidimos, soy un ser desgraciado que se interna en la rutina de la mañana
como en un bosque oscuro.
Entonces el día se
desploma hecho pedazos y la noche es una larga y nerviosa vigilia dominada por
la sospecha de que acaso no vuelva a verla.
10 may 2013
¿ PUEDE CLARA DICE DEJARNOS INDIFERENTES?
Los Fendetestas de 3º y 4º de ESO tenemos estos días la novela Clara dice, de Carlos Roncero, rondando continuamente por nuestras mentes. Hemos mantenido ya varias tertulias entorno a los temas y a la técnica de la novela: tenemos claro que no es un libro cualquiera. Aquí os dejamos alguna de las ideas que han vertebrado nuestras conversaciones; esperamos que os interesen.
- Los adolescentes a veces no nos damos cuenta del peligro de la Red: somos excesivamente inocentes e irresponsables con el uso de algunas opciones de Internet.
- Los abusos y daños a través de conversaciones en el ordenador son tan frecuentes que tienen ya nombres precisos y son delitos. Perseo practica el GROOMING con Clara, Julieta y con la hija de Cuca Fernández. Hemos hablado también del SEXTING.
- La dimensión humana de la obra tiene un gran valor: el hecho de que parte de la narración la haga la madre de Clara, rota de dolor, hace que el lector se ponga en su lugar. La lección es tremenda.
- Leer este libro no sólo nos ha servido para reflexionar sobre un tema actual (los abusos a través de Internet), sino también para charlar sobre mitología: hemos investigado sobre Perseo y Medusa, así como sobre Teseo y el Minotauro.
Todos nosotros creemos que es una novela especialmente recomendable para el público adolescente, por la cercanía a nuestro mundo de los hechos que relata y por lo peligrosos que resultan. ¡Animaos! La historia de Clara no os dejará indiferentes...
24 abr 2013
ENTREVISTA A CARLOS NEGRO NA XX SEMANA CULTURAL DO IES DE CURTIS
Velaquí vos deixamos a entrevista que lle fixemos os Fendetestas a Carlos Negro dentro da nosa Semana Cultural.
10 abr 2013
La hija de la noche

En esta novela Laura Gallego utliza los ingredientes que más nos gustan: el misterio, la aventura y la fantasía.
La
llegada de Isabelle a su pueblo natal provoca en sus vecinos cierta
intriga y rabia, porque su pasado era muy turbio y su relación con
estos era muy tensa.
La
aparición de una vaca desangrada desencadena la investigación de
Max y de otros tres jóvenes que se enfrentan a un hecho tenebroso.
Todos ellos consiguen desvelar un misterio de amor, entrega y
sacrificio.
Este
tipo de libros son los que escribe Laura Gallego, responsable de una
página web muy interesante y muy cercana a los lectores de nuestra
edad. Si pinchas aquí podrás visitarla y conocer el universo
literario de una joven escritora de fantasía.
Nos
ha gustado este libro porque tiene cierto punto de misterio hasta el
final y conoces los hechos al mismo tiempo que los investigadores.
8 abr 2013
UNHA TARDE DE POESÍA PARA NON ESQUECER...
Aquí vos deixamos unha montaxe como mostra do noso encontro co poeta Carlos Negro, o pasado 18 de marzo. Realmente fíxonos pasar unha tarde ben entretida, subidos nesa obra tan próxima a nós que é Makinaria, e percorrendo a todo gas o que pode ser, ou non ser, o futuro despois dunha curva...
3 abr 2013
ADIÓS... AL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA
El pasado mes, uno de los grupos de lectores de 1º BAC dio por finalizada la lectura y la tertulia entorno a esa magnífica obra que es El amor en los tiempos del cólera. Aquí os dejamos algunas de las opiniones que sobre la novela han dejado algunos de nuestros fendetestas:
- Simplemente impresionante, como unha historia tan simple como esta historia de desamor se pode estender durante tantas páxinas sen deixar de sorprendernos. Penso que é das poucas obras que o consegue; que logra levarnos da alegría á pena, do amor ao desamor, da seriedade á risa... Que sabe mover sentimentos contrapostos de xeito tan rápido, pero tan agradable e sorprendente.

Marabillosa, totalmente recomendable. (Alba)
- El amor en los tiempos del cólera es una
obra espectacular a través de la cual es fácil situarnos en la época
–entre finales del siglo XIX y principios del XX- y disfrutar a la vez con
el realismo de los personajes, que parecen de carne y hueso. También me
gusta la capacidad del escritor colombiano para contar la historia como si
estuviera dentro del pellejo de los personajes femeninos y cómo deja
traslucir un sutil sentido del humor a lo largo de toda la novela.
Desde mi punto de vista, es una obra recomendable para todos aquellos a los que
les gusta la temática amorosa y los resortes que la
mueven. (Paula)
- Esta novela es una magna síntesis de García Márquez
sobre la mujer, una sabia disección del subconsciente
femenino.
(Daniel)
- Lo que más me sorprende es la capacidad de García
Márquez para tratar desde perspectivas dispares la visión del amor,
perspectivas que, aplicadas a la novela, son descritas con maestría: el
amor de Fermina, Juvenal y Florentino, que son todos totalmente distintos.
Además, sorprende la forma en la que el autor describe los sentimientos
femeninos que, aunque no tendría por qué conocerlos tan bien, plasma con gran
acierto.
(Sofía)
22 mar 2013
LENDO A AGUSTÍN FERNÁNDEZ PAZ




Suscribirse a:
Entradas (Atom)